Web Analytics
Actualidad sectorial

Red Eléctrica impulsa la eólica marina en el Mediterráneo

La creación de la ‘Coalición Offshore para la Energía y la Naturaleza’ es una iniciativa impulsada por Renewables Grid Initiative (RGI)
79433546 3d80 9784 7f3f 6e8a56d809c9
REE ultima el lanzamiento de la ‘Coalición Offshore para la Energía y la Naturaleza’ en el Mediterráneo.

Los transportistas y operadores de los sistemas eléctricos español, francés e italiano ultiman junto a varias ONG y la industria eólica el lanzamiento de la ‘Coalición Offshore para la Energía y la Naturaleza’ en el Mediterráneo.

Esta iniciativa de Red Eléctrica de España, RTE y Terna se ha presentado durante la celebración del WindEurope 2022, el encuentro de la industria eólica a nivel mundial que se ha celebrado en Bilbao los pasados días 5 al 7 del presente mes de abril de la mano de la Comisión Europea.

En el cónclave se ha debatido la expansión sostenible de la energía eólica offshore y el necesario desarrollo de la red para hacerlo posible.

La energía eólica marina constituye un elemento clave para aumentar la seguridad del suministro eléctrico en Europa y contribuir a alcanzar los objetivos de neutralidad climática para 2030 y 2050.

En este contexto, los países del Mediterráneo juegan un importante papel en su desarrollo, con una previsión de alcanzar más de 76 GW de potencia instalada para 2050. Para lograrlo es importante planificar y gestionar adecuadamente su expansión, que aún se encuentra en una fase temprana de desarrollo.

La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha asistido a esta cita y ha destacado que “la coordinación entre todas las partes va a ser fundamental para que este desarrollo sea lo más efectivo y eficiente, limitando todo lo posible su impacto tanto en las comunidades, como en la biodiversidad del entorno, a través del diálogo con los territorios”.

El modelo TSO, predominante en Europa, ha demostrado que aporta eficiencias técnicas y económicas, beneficios en términos de robustez y seguridad del sistema y que garantiza el acceso neutral a las infraestructuras

La experta añade que “creemos que para que sea un éxito debe prevalecer el modelo TSO. Es decir, uno en el que el transportista y operador del sistema eléctrico construye, opera y mantiene las infraestructuras de la red marina hasta su conexión con la red terrestre, aportando todo su conocimiento y experiencia. Este modelo, predominante en Europa, ha demostrado que aporta eficiencias técnicas y económicas, beneficios en términos de robustez y seguridad del sistema y que, además, garantiza el acceso neutral a las infraestructuras de redes marinas permitiendo un desarrollo ordenado, con un menor impacto en el medio marino, y un acceso no discriminatorio de este tipo de generación. Desde Red Eléctrica estamos listos para hacerlo”.

Por su parte, Giles Dickson, CEO de WindEurope, ha señalado que los 76 GW de eólica marina previstos en el Mediterráneo para 2050 “supondrían hasta 100.000 millones de euros en nuevas inversiones y contribuirían a mejorar la seguridad energética de la cuenca mediterránea. Para aprovechar este potencial, los países deben fijar objetivos claros, garantizar que las tramitaciones y permisos se gestionen de manera eficiente y coordinarse y colaborar entre ellos. Además, es fundamental que este desarrollo se haga de forma respetuosa con el medio ambiente”.

La iniciativa OCEaN trabaja desde 2020 en el Norte de Europa para impulsar el desarrollo de la energía eólica marina y de la red necesaria para su conexión, con soluciones que garanticen también la protección y restauración de la naturaleza en los mares del Norte y Báltico

Para Antonella Battaglini, CEO de RGI, “la actual crisis energética confirma que necesitamos ampliar masivamente la generación de energía renovable en Europa y desplegar una infraestructura de red eléctrica que permita una profunda electrificación. El Mediterráneo, debido a su rica biodiversidad y a la fase inicial en la que se encuentra el desarrollo de la energía eólica marina, nos ofrece una oportunidad única para demostrar que es posible construir infraestructuras energéticas y a su vez proteger y conservación de la naturaleza. Las soluciones intersectoriales reducirán las actuales dependencias energéticas europeas y proporcionarán ecosistemas sólidos capaces de mantener las actividades económicas".

El responsable de Gobernanza Ambiental de SEO/BirldLife, David Howell, ha señalado que "es fundamental que la transición energética se acelere a la vez que damos respuesta a otro gran desafío global: detener y revertir la pérdida de biodiversidad. La ordenación del territorio y las prácticas del sector de impacto positivo, juegan un papel central, tanto en los desarrollos de infraestructuras en tierra, como en el mar. En el caso de la energía eólica marina, debemos mantener un diálogo estrecho y continuo entre todos los actores para ayudar a encontrar y promover las soluciones adecuadas y, por lo tanto, generar y mantener la confianza de los inversores y la ciudadanía”.

La ‘Coalición Offshore para la Energía y la Naturaleza’ (OCEaN) trabaja desde 2020 en el Norte de Europa para impulsar el desarrollo de la energía eólica marina y de la red, con soluciones que garanticen también la protección y restauración de la naturaleza en los mares del Norte y Báltico. Ahora esta iniciativa llega al Mediterráneo.

Más noticias

TendidoElectrico CLIMAnero25 123rf11
Actualidad sectorial

Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias