Revista
Entrevistamos a Guillermo Fernández-Puigdomènech, responsable de Desarrollo de Negocio en Arosa I+D, en busca de las claves del éxito a la hora de conseguir ayudas europeas.
Con más de 20 años de experiencia, Arosa I+D asesora a empresas de todos los tamaños y sectores en la consecución de diferentes líneas de subvenciones, financiación y deducciones fiscales para sus proyectos tecnológicos de I+D+i.
Guillermo Fernández-Puigdomènech.- La burocracia es necesaria como garantía de transparencia en el reparto, pero la utilización de nuestro modelo autonómico con gestión multinivel de las ayudas ha sido decisión del Gobierno español. Sin embargo, la ejecución del plan ya ha comenzado a recibir las primeras transferencias de fondos Next Generation. Además, su ejecución está tomando velocidad de crucero en este primer semestre 2022, llegando a la economía real y a las empresas.
“El plan se tiene que ejecutar junto con la colaboración de las empresas, que deberán aportar buena parte de los recursos necesarios”
Confiamos en que el Gobierno español sea capaz de defender ante Europa el compromiso de todo el país en la ejecución de los fondos. Las buenas propuestas de nuestras empresas deben servir para la recuperación de la pandemia, pero volviendo nuestro modelo económico más verde y digital, igualitario y cohesionado territorialmente.
G.F.P.- El plan no deja de ser un proyecto que se tiene que ejecutar junto con la colaboración de las empresas, que deberán aportar buena parte de los recursos necesarios. No podrán repartirse subvenciones al 100%. Los mayores porcentajes de ayuda serán para las pymes, pero en un tipo de iniciativas muy concretas y dirigidas por los pilares de las transiciones verde y digital. Se ha dicho que el impacto podría llegar a superar el 2% del PIB nacional a largo plazo, con lo que debería suponer un ‘empujón’ significativo hacia la transformación del modelo de país.
G.F.P.- Existirán programas de ayudas para proyectos innovadores en general y algunos específicos, en su mayoría gestionados por las CC. AA. bajo criterios del IDAE, como el Programa de Energías Renovables (paneles fotovoltaicos) y el de almacenamiento (baterías) en autoconsumo.
“Contar con el apoyo de una consultora especialista en la gestión de ayudas siempre es un plus para la consecución de subvenciones o financiación”
El PREE 5000 para la rehabilitación energética de edificios en municipios de menos de 5.000 habitantes, incluye actuaciones de mejora en instalaciones de iluminación. También hay muchos fondos para proyectos relacionados con hidrógeno verde.
Los instaladores en general no serán los beneficiarios directos de las ayudas, sino que serán subcontratados por las empresas y particulares solicitantes de las mismas. Pero deben estar preparados si quieren ofrecer a sus clientes realizar la gestión burocrática/administrativa de la ayuda.
G.F.P.- Contar con el apoyo de una consultora especialista en la gestión de ayudas siempre es un plus para la consecución de subvenciones o financiación.
Pero los aspectos más críticos para el éxito siempre serán la calidad y viabilidad de la propuesta, la solvencia económica del solicitante, el cumplimiento de todos los requisitos y documentación exigida y la correcta ejecución y justificación hasta el cobro final.
“La elevada inflación estabilizada y el incremento de impuestos previsto a las empresas tampoco es el mejor escenario posible”
Adicionalmente, lo es la rapidez en la solicitud desde la apertura de plazos en las convocatorias “por orden de presentación”, ya que puede agotarse la dotación asignada. En las convocatorias en concurrencia competitiva solo resultarán aprobados los mejores proyectos.
Además de las claves anteriores, podríamos añadir la anticipación en la preparación de una propuesta equilibrada.
G.F.P.- El enchufe es un mito del pasado. La transparencia en el proceso de evaluación y reparto está garantizada por nuestros funcionarios técnicos. Nunca será “a dedo”.
G.F.P.- La mayor parte de nuestro tejido productivo está formado por pymes y muchas de ellas están pensando sobre todo en ‘sobrevivir’ (si no han cerrado ya). Paralelamente, los fondos europeos van a proyectos en los que buena parte de la inversión debe ser aportada por las empresas. Esta no parece ser la mejor situación para ejecutar los fondos que van a llegar.
Por otra parte, la elevada inflación estabilizada y el incremento de impuestos previsto a las empresas tampoco es que sea el mejor escenario posible. No obstante, debemos ser optimistas ya que somos un gran país que sabe salir de situaciones complicadas.
G.F.P.- En nuestra opinión sería deseable que la Administración considerase otras alternativas adicionales para ejecutar parte de los fondos en otras direcciones más sencillas y menos burocráticas. Una posibilidad sería rebajar la carga fiscal o incrementar las propias deducciones fiscales en I+D+i. Esto sería más eficaz y rápido como estímulo a la actividad innovadora de las empresas, base de su competitividad.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...