Web Analytics
En 2050
Actualidad sectorial

La industria española ve posible, pero difícil, el compromiso cero emisiones netas

Sondeo del Foro Industria y Energía sobre descarbonización y gestión energética de la industria.
Sevilla 1 d scaled
El 67% de los participantes en el sondeo del Foro Industria y Energía considera que es posible lograr el compromiso de cero emisiones en 2050.

El sector industrial español considera viable, pero no exento de dificultades, el cumplimiento del compromiso europeo de emisiones netas cero en 2050, según se recoge en un reciente sondeo realizado por el Foro Industria y Energía a sus asociados, pertenecientes a toda la cadena de valor de la producción y el consumo de energía en la industria, en el que el 67% de los encuestados consideran que es posible lograr este compromiso.

No obstante, los industriales consideran que el camino hacia la descarbonización no está exento de obstáculos. 

Así, el 40% de las respuestas afirmativas a esta pregunta añaden que conseguir este compromiso será muy complicado. El sondeo se realizó en el mes de marzo en formato de pregunta abierta.

Destaca la nada desdeñable cantidad del 33% de respuestas que consideran inviable el cumplimiento del compromiso europeo de emisiones netas cero en 2050.

Entre los principales escollos que señalan los encuestados para cumplir este compromiso destaca la falta de concienciación real de la industria, la insuficiente electrificación con la que está dotada, los efectos negativos de la transición energética para su competitividad y la falta de transversalidad y de colaboración en el uso colectivo de renovables y en evitar el desperdicio de energía.

Eduardo Álvarez, director técnico del Foro Industria y Energía, explica que “el proceso de descarbonización será largo y complicado”.

“Es muy comprensible la preocupación de la industria sobre su proceso de adaptación, ya que debe seguir manteniendo su competitividad al mismo tiempo que renuncia al uso de combustibles fósiles”.

En este sentido, el experto apunta que “debemos recordar que la sostenibilidad y la eficiencia energética son dos conceptos que van unidos, y que la transición ecológica no solo se reduce al uso de energías renovables, sino también la optimización de la producción y del consumo de energía”.


Inversión en I+D y renovables con apoyo público

El sondeo señala que la industria tiene potencial para contribuir a su propia descarbonización.

Los expertos participantes han señalado como las principales vías para lograrlo la inversión masiva en I+D con apoyo del sector público; el fomento del autoconsumo, de la eficiencia y del ahorro energético, y el impulso a la electrificación, redes e infraestructuras eléctricas y gasistas y a los nuevos vectores de almacenamiento como el bombeo reversible, las pilas de salmuera o de hidrógeno.

En el capítulo del ahorro energético, algunas voces señalan la necesidad de avanzar hacia un mundo que necesite menos materiales cuya elaboración sea intensiva en energía.

Al mismo tiempo, la importancia de la energía en la competitividad de la industria es una visión compartida por la mayor parte de los encuestados. 

Los expertos señalan que, a día de hoy, no existe industria que no consuma energía, por lo tanto, hay que focalizarse en la eficiencia energética, no solo porque no queda otra opción, sino también porque aporta un ahorro considerable, que se traduce en competitividad y reputación.

Un elemento relevante es la capacidad que podrían tener muchas industrias de convertirse en centrales de generación en régimen de autoconsumo individual o compartido mediante la fórmula de comunidades energéticas industriales. 

En este sentido, Javier Santacruz, analista del FIE, señala que “la industria puede pasar de ser una consumidora neta de combustibles a ser productora neta a través de una regulación apropiada de vertidos excedentarios a la red de energía producida a partir de cubiertas fotovoltaicas, comercialización de subproductos como el biogás o el hidrógeno, y como gestores de la demanda en momentos de sobrecarga, entre otros”.


Sin fósiles a partir de 2040

Los participantes en el sondeo realizado por el Foro Industria y Energía fijan en 2040 el año aproximado en que podría comenzar la independencia de la industria respecto al combustible fósil, pero con salvedades. 

Algunos expertos consideran que esta independencia solo llegará cuando el combustible procedente de renovables no sea más caro que el fósil.

Otras opiniones marcan este hito en el momento que se produzca una emergencia global o se generen ayudas económicas a la transición de suficiente calado.

Una cuestión importante es determinar qué se entiende por independencia, si se trata de la desaparición total del combustible fósil, caso en el que el proceso se alargaría previsiblemente más allá de 2050, o bien se limita un porcentaje, en torno al 30%, dentro del total de energía empleada. 

En cualquier caso, los expertos señalan que, para conseguir esta independencia, siquiera parcial, es necesario invertir en desarrollos de fuentes renovables, como el hidrógeno verde o el biogás, que incrementen la competitividad de las energías limpias.

Más noticias

TendidoElectrico CLIMAnero25 123rf11
Actualidad sectorial

Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias