Revista
La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España solicita al Gobierno que se le dé prioridad a la regulación de las comunidades energéticas para evitar la proliferación de grandes corporaciones, con la protección de administraciones públicas, que desvirtúen la participación de los ciudadanos en favor de los intereses económicos de los promotores.
Fenie ha venido trabajando en la regulación del autoconsumo desde hace varios años entendiendo que posicionaba a los usuarios en el centro de la generación renovable.
La federación sostiene que la publicación del real decreto de autoconsumo supuso un antes y un después en el sector energético.
Asimismo, el desarrollo del autoconsumo ha supuesto minimizar las pérdidas de energía eléctrica en las redes, acercando los puntos de generación y consumo. Además, promueve una actividad empresarial local y cualificada derivada del elevado número de instalaciones que es necesario ejecutar para su desarrollo.
A través de esta modalidad de suministro se ha conseguido hacer partícipe al usuario a nivel doméstico e industrial en el modelo de generación renovable.
Fenie ha trasladado a diferentes ámbitos regulatorios que, según cómo se desarrolle la figura de la comunidad energética, puede suponer un freno al desarrollo de instalaciones de autoconsumo en las viviendas o industrias de los interesados y, con ello, reducir la participación de la ciudadanía en la gestión de sus propias plantas y minimizar las bondades energéticas que conlleva el desarrollo del autoconsumo.
La federación considera que la futura regulación de las comunidades energéticas debe contemplar estos aspectos de tal forma que se le dé continuidad al modelo actual y, con esto, evitar que el autoconsumo se ofrezca a los ciudadanos a través de la factura sin que estos tengan vinculación alguna con las instalaciones, condición por la que se les hace participe del modelo de generación renovable.
Para ello, desde Fenie, sostienen la importancia de mantener la distancia actual entre generación y consumo y que las comunidades energéticas no dispongan de beneficios regulatorios a los cuales no pueda acceder un usuario individual que esté interesado en generar y consumir su energía en sus propias instalaciones.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...