Web Analytics
Actualidad sectorial

Preocupación en FACEL por la inflación energética y de materias primas

El incremento del coste energético en España a 5/5/2022 ha sido de un 348,8% desde principios de 2021.
Electricidad
El incremento del coste energético en España a 5/5/2022 ha sido de un 348,8% desde principios de 2021.

Sigue la preocupación en el seno de FACEL por el aumento sostenido de los costes de la energía eléctrica y otras materias primas, que no solo se mantiene desde el segundo semestre 2021, sino que además ha contribuido al incremento del IPC del 6,5% a finales del 2021 en España al actual 10,4% de agosto.

La Asociación Española de Fabricantes de Cables y Conductores eléctricos aislados y de Fibra óptica quiere trasladar de nuevo a los fabricantes y a los diferentes agentes del sector electrotécnico y de las telecomunicaciones la preocupación por una crisis y escasez de materias primas (metálicas y de materiales plásticos), que se está produciendo desde el segundo semestre de 2021. Esta está marcada por las presiones en la oferta y agravada por los conocidos incrementos brutales en España de los costes energéticos (luz, gas, etc.), que afectan tanto a la Industria como a particulares, incluso a pesar de la entrada en vigor a 15/6/2022 del tope al precio del gas.

En un contexto de fuerte demanda, las tensiones de disponibilidad de PVC, cuyo precio se ha incrementado casi en un 40,5%, continúan existiendo a nivel europeo.

Todo ello ha supuesto que los materiales estratégicos utilizados en los procesos de fabricación de cables y sus elementos de conexión, estén experimentando un incremento significativo y sostenido de sus costes, tal y como se observa del análisis de los siguientes gráficos procedentes de fuentes externas nacionales e internacionales reconocidas, tales como Agoria, Reuters o el propio OMIE.

Materiales plásticos

Los materiales plásticos, cuyo coste se ha desvinculado últimamente de la evolución de la cotización del petróleo, han experimentado tanto problemas de aprovisionamiento como aumentos de costes similares a los de los metales.

Los inventarios son débiles, ya que la demanda desde diciembre 2021 ha sido más fuerte de lo esperado.

Coste de la energía

En estos últimos meses y pese a la regulación del tope al precio del gas, la energía eléctrica que ha visto incrementar su coste por diez durante los últimos catorce meses, siendo motivo de preocupación no solo para los hogares particulares sino también para toda la Industria en general.

En el caso de nuestro sector, el aumento del coste del mercado mayorista de electricidad ha sido muy relevante, no sólo en los costes productivos, sino también en el coste de transformación de los metales conductores donde la energía eléctrica se utiliza de modo intensivo en la producción del alambrón de cobre y aluminio.

El incremento del coste energético en España a 5/5/2022 ha sido de un 348,8% desde principios de 2021.

Con la entrada en vigor a 15/6/2022 del precio topado al gas, el precio medio del mercado mayorista de electricidad sigue in crescendo, tanto en el precio sin tope al gas como por el topado con la compensación regulada.

Destaca que desde la citada fecha del 15 de junio hasta el 31 de agosto, el precio sin tope del gas se ha incrementado de 238€/MWh a 533 €/MWh (un 124%), mientras que el precio topado lo ha hecho desde 225€/MWh a 486 €/MWh (un 116%).

Transporte de mercancías

En síntesis y además de las ya sabidas crisis geopolíticas de este 2022 y las diferentes subidas de los tipos de interés, las dificultades de disponibilidad y escasez de materiales conjuntamente al aumento de los costes energéticos y la robustez de la demanda han provocado una espiral inflacionista de los principales materiales utilizados en nuestros procesos productivos, situando a la economía española y más específicamente al sector eléctrico y del cable en un contexto difícil de gestionar que impacta obviamente, a todos los integrantes de la cadena de valor llegando hasta al usuario final.

Se hace difícil pensar que el nivel de costes actuales no acabe por afectar al nivel demanda del mercado, eléctrico u otros.

Por otro lado, la incapacidad del sistema español para atenuar los incrementos del coste de la energía sitúa a la industria española en desventaja respecto a la industria de otros países, lo que limita nuestra capacidad de exportación y nos hace más vulnerables a la llegada de importadores desde países no tan preocupados por la transición energética y la sostenibilidad, afectado por supuesto al nivel de competitividad de nuestras empresas y por ende, a una situación de ralentización del mercado.

Más noticias

TendidoElectrico CLIMAnero25 123rf11
Actualidad sectorial

Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias