Revista
Organizada por Prysmian Group, la mesa redonda de expertos "Inspirando el futuro. Ante una nueva revolución energética" aportó estrategias para impulsar la transición energética y la digitalización como vectores imprescindibles en la lucha contra el cambio climático.
Intervinieron Alba Cabañas, asesora estratégica en sostenibilidad; Manuel López, director de mantenimiento de instalaciones de Redeia; Fernando Garnacho, profesor de la UPM y director científico de CTAT del LCOE, y Lluís-Ramon Sales, director de I+D+i para el Sur de Europa de Prysmian Group.
Los debates estuvieron moderados por la periodista y divulgadora Xantal Llavina.
El objetivo del evento fue analizar y anticipar los principales aspectos que caracterizan la revolución energética en la que estamos inmersos.
En el marco de la celebración de los 50 años de la Tecnología Afumex, Prysmian Group realizó una mesa redonda de expertos referentes en sostenibilidad, infraestructura eléctrica, redes de baja y media tensión y soluciones de cableado que nos ayudan a entender los retos y oportunidades que nos estamos encontrando como sociedad, y en particular en nuestro sector, ante este nuevo escenario energético que se avecina.
Con el título “Inspirando el futuro. Ante una nueva revolución energética”, la mesa redonda abordó las estrategias que se deben llevar a cabo en la lucha contra el cambio climático y se debatieron las acciones que serán necesarias para impulsar la transición energética y la digitalización para descarbonizar la economía de nuestro país.
La mesa redonda congregó en primer lugar a Alba Cabañas, asesora estratégica en sostenibilidad, que en su exposición explicó los retos que tenemos ante nosotros como sociedad y las diferentes estrategias para superarlos, destacando que “tenemos grandes amenazas en ciernes que ya no se plantean a nivel local si no que tienen una dimensión planetaria y a las que hemos de atender”. Por delante, se auguran “presiones poblacionales” que comportarán futuras “presiones de demanda”en “un sistema biofísico que es limitado”.
La pregunta es si “vamos a ser capaces de seguir viviendo como hasta ahora sin dejar un planeta peor para las generaciones venideras”. Para hacer frente a este contexto, se ha impulsado, por un lado, “la transformación energética y la consecuente descarbonización” y, por otro lado, “la digitalización”.
A continuación Manuel López, director de mantenimiento de instalaciones de Red Eléctrica, nos habló de las prioridades y planificación para hacer posible esta transición energética y expuso que “para hacer compatible la energía y el clima apostamos por la aperturabilidad a largo plazo a través de un modelo de negocio que permita alcanzar los retos de futuro y hacer compatibles —según criterios de excelencia, innovación, integridad y transparencia—, las instalaciones con el cuidado ambiental y con la generación de valor compartido con el entorno”. Cada vez “conviven más generación centralizada con descentralizada y cada vez existe más autoconsumo, y las redes de transporte y las del sistema eléctrico tienen que dar respuesta a esa situación”.
La Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2021-2026 “apunta a 3 principios fundamentales para dar respuesta al reto eléctrico: la sostenibilidad ambiental, con la integración máxima de renovables; la utilización al máximo de la red existente —más robusta e interconectada—, con garantía de suministro, y una eficiencia económica a partir de la reducción de pérdidas y la búsqueda de los sistemas más eficientes”.
Siguió Fernando Garnacho, profesor de la UPM y director científico de CTAT del LCOE, que nos explicó el impacto y retos de la infraestructura de las redes eléctricas de Baja y Media Tensión en este modelo más descentralizado y concretamente del autoconsumo, la implantación del vehículo eléctrico y la digitalización necesaria, destacando que ”el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) fija que en 2030 el 74% de la energía eléctrica debe provenir de la energía renovable” y, en caso de que así fuera – manifiesta -, “neutralizaríamos el problema climático”. Y aunque ello no se alcanzara “lo que sí es cierto es que para la energía distribuida renovable —principalmente la fotovoltaica—, disponemos de las mejores condiciones europeas”. Desde su punto de vista, “la red de baja tensión tendrá que adaptarse a flujos bidireccionales...de protecciones...totalmente distintos a los actuales”. Y, en este sentido, “el vehículo eléctrico tiene que integrarse, así como la domótica, para que todo el sistema permita utilizar la energía renovable de una forma correcta”.
Y, finalmente, Lluís-Ramon Sales Casals, director de I+D+i para el Sur de Europa de Prysmian Group expuso cómo Prysmian Group hace uso de su KnowHow y capacidad de innovación para hacer posible esta nueva revolución energética, destacando que si se quiere “descarbonizar el planeta es preciso integrar cada día más las energías renovables”, teniendo en cuenta, como él mismo apuntó, “que cada hora el sol manda a la tierra la misma energía que consume toda la humanidad en un año”.
Destacó que en Prysmian Group a lo largo de los últimos años “hemos trabajado en unas innovaciones tecnológicas muy importantes que van a facilitar la introducción de las energías renovables y, al mismo tiempo, van a ayudar a descarbonizar el planeta”. En concreto, “hemos desarrollado dos tecnologías que integran todas las disciplinas de la ingeniería y que emplean los materiales más avanzados”. Son, por un lado, “los cables dinámicos off-shore” y, por otro, “los cables de altísima tensión en corriente continua”. En el primer caso, se trata de cables que “se conectan a los aerogeneradores ubicados en el mar” para que estos, sometidos a “condiciones sumamente adversas y escenarios hostiles”, puedan generar “energía sin interrupciones durante toda su vida útil”. En el segundo caso, “se trata de cables que nos van a permitir desplazar las energías en el espacio”, desde donde “se produce hasta donde se consume, evitando interferencias”, de modo que “sean capaces de transportar entre 1,5 i 2 GW de potencia a grandes distancias con apenas pérdidas”y, además, cuando se retiren del mercado “van a ser 100% reciclables”.
El Centro de Formación de Apiem arrancará septiembre con dos formaciones destacadas en modalidad semipresencial, ambas bonificables a través de Fundae. El día 8 comenzará el curso RITE y el día 15 de ese mes dará comienzo el Certificado...
Kostal lanza su nueva serie de inversores Piko CI G2 para la generación de energía solar en el ámbito comercial. Disponible en versiones de 30 kW y 50 kW, el Piko CI G2 responde a las crecientes demandas de los sistemas fotovoltaicos modernos.
Grupo Novelec, integrada en el Grupo Noria, continúa con su plan de crecimiento en el territorio nacional. En esta ocasión, con la incorporación de un nuevo asociado, que opera desde 2005 y que ahora se integra en el grupo con su punto de venta en Logroño.
El fabricante de herramientas manuales Wiha amplía su gama de soluciones técnicas con el nuevo XL 2 Trolley electric, un modelo que equilibra funcionalidad, ergonomía y capacidad de transporte adaptada a las necesidades de los profesionales del sector eléctrico.
Más de 500 profesionales del sector se reunieron el pasado 3 de julio en Madrid para participar en el 3º Congreso Nacional de Ingeniería de Instalaciones. La cita, organizada por AEDICI con la colaboración de ACI, confirmó su papel como foro de referencia...
Fabricación a medida, adaptación a cada aplicación y soluciones innovadoras para robots industriales. Estos han sido tres de los pilares más significativos de Sumcab durante su participación en la feria Automatica, celebrada en junio en Múnich (Alemania).
El grupo BigMat celebró su Junta General Ordinaria de Socios en Madrid, un evento clave para el futuro del grupo y que estuvo marcado por el nombramiento de Juan Ramón Árbol Serrano como nuevo presidente.