Revista
Tras un buen 2021 en el que se recuperó el terreno perdido en 2020, el año más afectado por la pandemia, en 2022 las ventas en el mercado nacional de nuestro sector han vuelto a tener un buen comportamiento, creciendo un 10,05%.
El ejercicio 2022 ha estado marcado por la vuelta a la normalidad en la movilidad internacional, que ha beneficiado mucho a un país como España con una gran industria turística, la irrupción de la guerra en Ucrania y unas fuertes tensiones inflacionistas. Dichas tensiones también han afectado al sector y, aunque la inflación se ha suavizado en los últimos meses, continuará siendo un tema a seguir este año, especialmente si el fin de la política de Covid 0 en China provocara fuertes crecimientos de su economía, afectando a la demanda mundial de materias primas.
Afme seguirá velando para que estos fondos impulsen la tan necesaria rehabilitación de las instalaciones eléctricas de nuestro país.
Para 2023 se mantiene un notable nivel de incertidumbre. Además de la ya mencionada inflación, el conflicto en Ucrania o la desaceleración de las principales economías del entorno, afectarán negativamente especialmente en los primeros meses del año.
Sin embargo, el proceso de electrificación de las sociedades se está traduciendo en una importancia creciente de la movilidad eléctrica, el impulso a las energías renovables y la eficiencia energética. Todo ello juega a favor del sector y la junta directiva de Afme confía en que se pueda cerrar 2023 con un crecimiento entre el 5 y el 7% para el mercado nacional.
También hay confianza en que aumente el ritmo de implementación de los programas de ayudas relacionados con los Fondos Next Generation UE. Afme, junto con otras asociaciones vinculadas al sector, seguirá velando para que estos fondos impulsen la tan necesaria rehabilitación de las instalaciones eléctricas de nuestro país.
En esta estadística las empresas de cable dan sus resultados en volumen (toneladas), para evitar distorsiones por las fluctuaciones de los costes de las materias primas.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...