Revista
Hace menos de un año Sylvania se presentó ante uno de sus mayores retos, un cambio de oficinas para la sede central de Budapest en el moderno edificio Duna Tower, habiendo realizado un gran proyecto que les permitió innovar en tecnología, eficiencia y eficacia de todo lo que les rodea.
Tiempo después, ha demostrado que este nuevo cambio está a la altura de los nuevos avances actuales y han conseguido su objetivo: mostrar lo que puede hacer la iluminación moderna.
Desde su web corporativa nos cuentan cómo ha sido toda la planificación con una entrevista a dos de sus componentes, Zsolt Bodzay, jefe de diseño de iluminación y Alexander Demeulenaere, ingeniero europeo de apoyo a proyectos-soluciones y servicios digitales. Ambos nos narran todo el proceso de diseño y aplicación de sus últimas tecnologías, habiendo conseguido crear un entorno inspirador, social, innovador y divertido con una involucración de más de 100 personas y unos seis departamentos.
Sus tecnologías más avanzadas de iluminación han sido puestas a prueba demostrando ser eficientes y eficaces para su entorno humano y medioambiental.
La capacidad de adaptación al edificio fue un reto superado, añadiendo soluciones a medida y adaptándolas para cada rincón de las oficinas.
“Toda la planta se configuró en zonas específicas para garantizar que los ocupantes dispongan de la cantidad de luz adecuada, en el lugar adecuado y en el momento oportuno. De este modo, prevemos ahorrar hasta un 83% de energía. Además de reducir el consumo de energía, nuestra tecnología de iluminación inteligente también repercute positivamente en el bienestar de las personas de la oficina, ya que puede aumentar la productividad y el confort”- Alexander Demeulenaere.
Esto es posible con más de 20 productos de su gama e implementando una combinación de tecnologías de SylSmart (SylSmart Connected, Connected Pro, SylSmart Standalone y SylSmart Energy) unificándolo con la solución Human Centric: LumiNature.
La compañía busca un futuro en que la iluminación inteligente predomine y abarque tanto edificios conectados como grandes ciudades, ofreciendo la iluminación como servicio, centrándose en un software, recopilando datos y tomando las decisiones más inteligentes.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...