Web Analytics
Actualidad sectorial

Hoja de ruta de Prysmian Group para avanzar hacia la transición energética

Primera edición del 'ObserWATTorio 2022. Balance de la transición energética en España y pronósticos para el horizonte 2030'.
Prysmian observatorio
Además del diagnóstico, el documento elaborado por Prysmian Group plantea soluciones y tendencias para el sector energético, profesionales y particulares.

Prysmian Group ha presentado la primera edición del 'ObserWATTorio 2022. Balance de la transición energética en España y pronósticos para el horizonte 2030', un documento con vocación anual que seguirá la evolución de los indicadores, necesidades y oportunidades para fomentar la electrificación.

La transición energética en España y la UE hacia las renovables y la descarbonización y eficiencia de la demanda ha pasado de ser un objetivo prioritario, en los horizontes de 2030 y 2050, a una urgencia en el corto plazo para las agendas de los gobiernos europeos

El documento ilustra, con datos, el ambicioso camino hacia la descarbonización en 2030 y 2050.

A las amenazas, cada vez más tangibles, de la crisis climática y los efectos del calentamiento global, se han sumado las incertidumbres del suministro de combustibles fósiles y tensiones de precios desencadenadas a raíz de la invasión rusa de Ucrania. Y a pesar de que el ritmo de implantación de energías limpias, como la eólica y la fotovoltaica se acelera, aún no es suficiente sin un cambio radical de los vectores de consumo, principalmente hacia la electrificación

Para establecer un diagnóstico de partida y marcar hitos y soluciones en el camino a seguir, Prysmian Group ha elaborado el documento, con vocación de continuidad que permitirá analizar la evolución de decenas de indicadores estadísticos.

En palabras de Joan Panella, director de marketing estratégico de Prysmian Group, “el ObserWATTorio pretende servir de guía, como un faro para el sector energético que, además de permitirnos saber dónde estamos, plantea soluciones y visualiza aquello que funciona y pone foco en aquello en que se debe mejorar” hacia la descarbonización.

Pronósticos

El autor del documento, el consultor especialista en energía, economía sostenible y tendencias en ecoinnovación, Juanjo Catalán, destaca que además de las estadísticas, que ilustran la magnitud del desafío hasta final de esta década y mediados del siglo XXI, “el objetivo es que el ObserWATTorio sirva como referencia útil para profesionales” y para el público en general. 

Para estructurar el amplio abanico de “cambios y disrupciones, sobre todo, en esta década trascendental”, se ha subdividido el reto de la transición energética en cinco pronósticos, desde el marco general y normativo, pasando por los avances tecnológicos, hasta el impacto y posibilidades que abre para los consumidores, el mercado laboral y empresarial, y el mismo sector energético.

El objetivo es que el ObserWATTorio sirva como referencia útil para profesionales y para el público en general.

El documento resume el nuevo modelo “con las 4Ds de descarbonización, digitalización, descentralización y democracia”, esta última en el sentido de que se cuenta con la participación activa de los consumidores, llamados también a producir energía doméstica o industrial in situ, pasando a ser 'prosumidores'. 

Como punto de partida, el consultor toma el escenario marcado por el World Energy Transitions Outlook Irena y por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, al cual incorpora el potencial que deberían aportar los fondos europeos Next Generation durante los próximos dos años.

Descarbonización y digitalización

Pero más allá de la buena noticia del incremento de generación de electricidad limpia, en las conclusiones del ObserWATTorio se hace hincapié en “la necesidad de acelerar la descarbonización de la industria pesada, el transporte y la electrificación de la demanda”, con la apuesta por el despliegue de puntos de recarga públicos y domésticos para un vehículo eléctrico que, a su vez, podría servir como batería para el consumo de hogares con placas fotovoltaicas en horario nocturno. 

Y alerta también de que la eficiencia energética de los edificios, o su digitalización para optimizar consumos energéticos, no avanza al ritmo previsto.

El documento hace hincapié en la necesidad de acelerar la descarbonización de la industria pesada, el transporte y la electrificación de la demanda.

El documento propone igualmente apostar por tecnologías paralelas para capturar el CO2  o generar hidrógeno verde como combustible limpio, y considera urgente la adaptación del mercado laboral y empresarial. 

En este sentido, uno de los grandes déficits es la alta demanda de mano de obra ahora insatisfecha (que hace imprescindible 'reenfocar la oferta de Formación Profesional (FP), potenciarla y prestigiarla', en palabras de Catalán), para nutrir un tejido de empresas demasiado atomizado. 

Las perspectivas de futuro, sin embargo, son favorables para el crecimiento de muchos pequeños industriales, que podrían encaminarse hacia el modelo de empresas de servicios energéticos (ESEs), o bien gestionar agregación de demanda eficiente entre particulares.

Más noticias

TendidoElectrico CLIMAnero25 123rf11
Actualidad sectorial

Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias