Revista
La compañía SumSol ha reunido de forma virtual a un centenar de profesionales de la energía solar para conocer de primera mano cómo el sector apuesta cada vez más por la fabricación de módulos solares de mayor tamaño. Tendencia que, según han manifestado en el encuentro, les empuja a trabajar en instalaciones residenciales con paneles de dimensiones que no se adaptan al espacio, las necesidades de producción, las características técnicas de los equipos, ni a su capacidad física para manipularlos.
David Manso, director técnico de SumSol, ha sido el encargado de moderar la sesión y de explicar a qué se debe este cambio de tendencia: “actualmente los fabricantes se decantan por dar respuesta a las necesidades de las grandes plantas fotovoltaicas en las que lo más conveniente son módulos de mayor potencia”.
Los instaladores han compartido en el webinar organizado por SumSol los problemas que les acarrea trabajar en residencial con estos equipos.
Sin embargo, esta no es la solución más óptima para los proyectos de autoconsumo residencial que, por un lado, demandan de una menor potencia y que, por otro, no suelen contar con los mismos espacios para su instalación. A esto se suma que los inversores de residencial no están pensados ni diseñados para gestionar la intensidad que son capaces de producir estos paneles de gran tamaño.
En este contexto, la búsqueda de una mayor eficiencia, aunque sea unas décimas, se ha traducido en la fabricación de células de mayor tamaño, más potentes, mayor número de células y, en consecuencia, la producción de paneles con mayor superficie. Sin embargo, como ha apuntado Manso, “la solución óptima para residencial son los paneles de 400 a 500 Wp”.
David Manso, director técnico de SumSol, ha explicado que la apuesta de los fabricantes por las grandes plantas fotovoltaicas ha llevado a su preferencia por módulos de grandes dimensiones.
Si bien es cierto que los módulos de 400-450 Wp, por su tamaño, son los que más facilitan la instalación, son los de 495-500 Wp los que ofrecen en estos momentos una mejor relación versatilidad-precio, ya que pueden usarse tanto en instalaciones para residencial como en proyectos del sector comercial e industrial (C&I) sin tener que renunciar a potencia ni a facilidad de manipulación.
Desde este punto de vista, el módulo 495 Wp de JA Solar, es la solución idónea para residencial, ya que en la misma superficie que los de menor tamaño (2,3 m2) ofrece una potencia de 30-35 W superior. Además, su instalación se puede llevar a cabo usando presores en el lado corto del panel, como ha remarcado Javier Alonso Iracheta, Senior Sales Manager de JA Solar.
Sumado a los inconvenientes ya mencionados, los instaladores también se encuentran con que las estructuras no se adecúan a las nuevas dimensiones de los paneles. Lo que les obliga a usar soportes que no pueden ofrecer un apoyo óptimo y como resultado los módulos acaban combándose y desarrollando microrroturas en el vidrio.
Para dar respuesta a este problema, fabricantes de soportes como Van der Valk Solar Systems han decidido apostar por producir estructuras universales, ya que son compatibles con cualquier panel sin importar sus dimensiones y se adecúan perfectamente a las necesidades de un proyecto residencial.
En particular, Vincent Aguilar, Country Manager España y Portugal de Van der Valk Solar Systems, ha destacado dos soluciones: el kit ValkBox3 y el ValkBox Boltline, diseñado uno para tejados planos y otro para inclinados, respectivamente. "Lo interesante de estas soluciones, aplicables a instalaciones que tengan entre uno y cinco paneles, es que se pueden fijar a lo largo de todo el marco, evitando así las microrroturas", ha concluido Aguilar.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...