Revista
La transición energética es una tarea gigantesca, pero las oportunidades para las empresas industriales son excelentes, por ejemplo, para una ampliación acelerada de la red y una gestión inteligente de la energía. En el nuevo número de la revista 'Be top', el Friedhelm Loh Group muestra cómo las empresas industriales pueden acelerar la conversión de los sistemas energéticos y aumentar la transparencia en la gestión energética.
En entrevistas, ejemplos de las mejores prácticas e historias, las empresas Rittal, Eplan, Cideon, German Edge Cloud, así como Stahlo y LKH informan sobre cómo apoyan a sus clientes con conocimientos expertos e innovaciones, por ejemplo, en la digitalización, estandarización y automatización de los procesos de valor añadido, así como en el acero verde y el procesamiento de plásticos.
Las empresas industriales pueden acelerar la conversión de los sistemas energéticos y aumentar la transparencia en la gestión energética.
Hasta ahora, la construcción de plantas y la industria manufacturera rara vez habían necesitado soluciones inteligentes para la conversión de los sistemas energéticos con tanta rapidez y urgencia. Pero, ¿cómo se pueden resolver las tareas de la transición energética? ¿Dónde están las oportunidades? ¿Y qué se debe hacer? El artículo de la portada de la nueva edición de 'Be top' muestra dónde pueden realmente 'invertir energía' las empresas para resolver los desafíos actuales.
"Desde nuestro punto de vista, nuestras acciones se basan en pensar, automatizar, digitalizar y, posteriormente, lograr la transparencia en los procesos de nuestros clientes. Así podremos transformar con mayor rapidez incluso los sistemas complejos y orientarlos hacia el futuro", explica Uwe Scharf, Director General de Unidades de Negocio (CBO) de Rittal, en una entrevista.
Las soluciones integradas de hardware y software que aumentan el ritmo de ampliación de las infraestructuras son un punto clave para los expertos desde la generación y el almacenamiento de la energía hasta la ampliación de la red, la integración de los sistemas de gas y electricidad (sector coupling) y los parques de carga para vehículos eléctricos.
Las soluciones integradas de hardware y software que aumentan el ritmo de ampliación de las infraestructuras son un punto clave para los expertos.
Dado que la crisis energética está afectando actualmente a la industria, los jefes de producción deben encontrar respuestas a una gran cantidad de preguntas con mayor rapidez de lo esperado en su evolución hacia la producción inteligente: por ejemplo, ¿cómo se pueden hacer visibles los flujos de energía, identificar a los consumidores de energía, administrar mejor el suministro energético y, en el futuro, reubicar los procesos de fabricación con un elevado consumo de energía en una época en la que todo gira en torno a la eficiencia energética?
La solución es que si los datos de sistemas, productos y procesos de fabricación, junto con sus gemelos digitales, se vinculan con los datos energéticos, estaremos ante unas perspectivas completamente nuevas para aumentar la transparencia energética.
De este modo, los operadores de las fábricas podrán monitorizar, administrar y, en el futuro, controlar con precisión su consumo energético, e incluso el consumo energético de cada componente fabricado. La revista muestra cómo funciona en la práctica mediante el ejemplo de la fábrica inteligente de Rittal en Haiger con Oncite DPS (Digital Production System) de German Edge Cloud.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...