Revista
El mundo se está moviendo hacia una economía cada vez más sostenible y los paneles solares son una pieza clave en este proceso. A medida que la tecnología y los costos han evolucionado, cada vez más hogares y empresas han decidido apostar por dar el salto a la energía solar fotovoltaica.
No cabe duda de la creciente importancia que están cobrando las energías renovables en nuestro sistema energético, especialmente en el escenario actual en que nos encontramos. Por un lado, tenemos la emergencia climática y, por el otro lado, los problemas con el suministro del gas a raíz de la guerra de Ucrania. De hecho, como consecuencia de esto último, hemos visto cómo los precios de la electricidad se encarecían hasta niveles casi inimaginables hace poco más de un año.
Por ello, la unión de estos dos factores, es decir, la electricidad en máximos históricos y la caída de los precios de las instalaciones fotovoltaicas, propicia que estemos en el momento perfecto para instalar paneles solares en nuestros tejados. De hecho, los módulos fotovoltaicos han aumentado su eficiencia. Esto precisamente es lo que ha permitido que desciendan los precios, logrando incluso ocupar la posición como la fuente de energía más barata frente a cualquier otra forma de obtención de energía, sea renovable o no.
Se contemplan deducciones en el IRPF por instalar paneles solares, que pueden alcanzar hasta un máximo del 60% de la cantidad total invertida.
Atrás quedan ya los tiempos en los que las energías no renovables y contaminantes eran más económicas que las renovables, ya que el LCOE de la energía fotovoltaica (es decir, la traducción del inglés del “coste nivelado de energía”, que permite medir el coste de fuentes de energía diferentes) es hoy en día más barato que el carbón o el gas natural (45 $/MWh frente a 74 y 85 $/MWh respectivamente, como se puede observar en el gráfico).
Además del increíble descenso de sus precios, cada vez se logran células fotovoltaicas con una mayor vida útil, permitiendo contar hoy en día con instalaciones que sobrepasan los 25 años. Por lo tanto, también podemos afirmar que la rentabilidad de la energía fotovoltaica está más que asegurada.
No obstante, además del descenso generalizado de los precios, tampoco debemos olvidar que cada vez existe una mayor concienciación social sobre la situación actual de emergencia climática, cuyos efectos adversos son claramente apreciables. Todo ello explica el boom que ha vivido el sector fotovoltaico en nuestro país.
Por otra parte, el Gobierno de España, en consonancia con las directrices de la Unión Europea, contempla en sus planes descarbonizar la economía para el año 2050. Esto supondrá que el 100% de la energía generada será de origen renovable, siendo la fotovoltaica la que ocupe un lugar central en este futuro mix energético.
La electricidad en máximos históricos y la caída de los precios de las instalaciones fotovoltaicas propician el momento perfecto para instalar paneles solares en nuestros tejados.
Para lograr este objetivo, se han creado una serie de ayudas económicas y subvenciones con el fin de facilitar aún más la instalación de paneles solares, democratizando así su instalación y uso en muchas viviendas y empresas.
Como consecuencia, vemos que cada vez se demanda más la instalación de energía fotovoltaica destinada a autoconsumo, y no solamente en viviendas unifamiliares, sino que poco a poco vemos también una mayor implantación en edificios, a través de las comunidades de vecinos.
Esto supondrá que evolucionemos desde un modelo energético mucho más centralizado, como el actual, a uno caracterizado por la generación distribuida. En este los usuarios se convertirán en prosumidores de energía; no solamente la consumirán, sino que también la producirán, pudiendo verter sus excedentes a la red eléctrica y siendo recompensados por ello con descuentos aún mayores en sus facturas eléctricas.
Por otra parte, las personas y empresas podrán acceder a ayudas, deducciones y bonificaciones por la instalación de paneles solares. Por un lado, se encuentran los fondos Next Generation, creados por la Unión Europea para ayudar a sus Estados miembros a superar los efectos económicos y sociales asociados a la pandemia de la Covid-19. Estos tienen como uno de sus ejes centrales el desarrollo de la llamada Transición Energética.
La energía fotovoltaica ya está en auge, pero en los próximos años veremos un acelerado desarrollo de este sector.
En el caso de España, se ha acordado que nuestro país recibirá una asignación de más de 140.000 millones de euros de este fondo, estando una parte importante de ellos destinados precisamente a ayudas para el autoconsumo energético, que será administrado por las comunidades autónomas.
De estos fondos se pueden beneficiar tanto las empresas como los particulares. En concreto, para las viviendas se subvencionan 600 euros por cada kW de potencia instalada, con un límite de 10 kW de potencia total, mientras que para las empresas, la cobertura de la ayuda supone hasta un 35% del total de los costes de la instalación.
Por otro lado, se contemplan deducciones en el IRPF por instalar paneles solares, que pueden alcanzar hasta un máximo del 60% de la cantidad total invertida en la instalación fotovoltaica de nuestra vivienda habitual. Además, en muchos casos también se podrá disfrutar de bonificaciones en el IBI según el municipio en el que se resida. Es decir, que tendremos reducciones del impuesto municipal de Bienes e Inmuebles, alcanzando en muchos casos bonificaciones de hasta el 50% del total del impuesto.
Todo ello supone que una instalación fotovoltaica se amortice hoy en día en un máximo de 7 años, sin contar con las ayudas que se pueda recibir. Si a esto además sumamos todas estas ayudas comentadas, este período se reduce a más de la mitad, pudiendo amortizarse en menos de tres años.
Recientemente se ha modificado la legislación para facilitar todos los trámites relativos a las instalaciones fotovoltaicas destinadas al autoconsumo.
Recientemente también se ha modificado la legislación para facilitar todos los trámites relativos a las instalaciones fotovoltaicas destinadas al autoconsumo y se ha creado la nueva figura legal de las comunidades energéticas.
De esta forma, incluso las personas que no dispongan de un tejado propio se podrán agrupar entorno a esta figura para poder ser copropietarios de instalaciones fotovoltaicas que se encuentren a menos de 2 km de distancia, beneficiándose del ahorro económico que suponga la generación de dicha energía producida en su factura de la luz.
Además, estas comunidades energéticas pueden estar formadas incluso por usuarios que habiten en distintos edificios y su actividad no solamente se restringirá a la instalación de paneles solares, sino que podrán realizar otros propósitos como el almacenamiento, compra o venta de energía o prestar servicios de recarga para vehículos eléctricos, en los puntos de recarga que se instalen para tal fin.
En resumen, estamos presenciando un cambio de paradigma en el que las ventajas y facilidades para instalar paneles solares son muchas y superan con creces a las dificultades que existían en el pasado.
La energía fotovoltaica ya está en auge, pero en los próximos años veremos un acelerado desarrollo de este sector, ya que será una pieza central del nuevo modelo energético que se busca implementar.
Este modelo será totalmente sostenible, respetuoso con el medio ambiente, más económico, eficiente y robusto, lo que nos permitirá eliminar nuestra dependencia energética del exterior.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...