Web Analytics
Actualidad sectorial

Retos para la movilidad sostenible: agilizar trámites y buscar energías alternativas

El gobierno confirma en el eMobility Expo World Congress 2024 dos nuevos PERTES VEC para revitalizar la industria de la movilidad.
Congreso movilidad 1
Representantes del Gobierno de Aragón, Castilla y León, Cataluña y destacadas compañías como Iberdrola y Renfe analizaron en eMobility Expo World Congress 2024el los desafíos para impulsar la electromovilidad.

La industria de la movilidad contará con dos nuevos PERTES VEC para impulsar el avance hacia la neutralidad climática y revitalizar el sector. José María López, comisionado para el PERTE del vehículo eléctrico y conectado Nincotur- PERTE VEC, ha anunciado en eMobility Expo World Congress 2024  en Valencia que “desde el Ministerio seguimos trabajando y planteamos dos nuevos PERTES: el PERTE III que saldrá este primer trimestre, y en el que estamos trabajando, y el PERTE IV que posiblemente se abrirá la convocatoria durante la segunda mitad del año”.

López ha hecho balance de las dos convocatorias de ayudas presentas. La primera, cuyas bases fueron complejas, recibió 487 proyectos con una asignación de 800 millones de euros. De la segunda convocatoria, en la sección A, dedicada a la fabricación de baterías y producción de materias primas, “hemos tenidos 23 empresas que han pasado el filtro y se les ha adjudicado la inversión. De 550 millones de euros casi todos han sido adjudicados”. En el caso de la sección B, se han recibido 320 solicitudes para una subvención de 324 millones de euros. “Durante los meses de febrero y marzo estaremos evaluando”, ha indicado. 

La convocatoria del PERTE III saldrá este primer trimestre el PERTE IV lo hará durante la segunda mitad del año.

No se ha mostrado tan optimista, Juan García-Gallardo, vicepresidente de la Junta de Castilla y León, que ha afirmado que “la realidad es que en el desarrollo de los PERTEs se ha dejado buena parte de los fondos sin ejecutar, que no han llegado a la industria. Coincidimos en la necesidad de lograr una menor burocracia y una mayor agilidad”, ha apuntado. Tras afirmar que los requisitos impuestos desde Bruselas han creado un "encorsetamiento" en la industria, ha pedido "prudencia" porque "si seguimos un camino poco realista, los resultados pueden ser muy negativos". Por ello pidió respetar la iniciativa y los ritmos de las empresas.

Por su parte, Nuria Arenas, Grants & Investments Partner Broseta, ha remarcado que “los incentivos económicos son un factor determinante para los inversores, pero no solo las cuantías son importantes, también la viabilidad económica, la seguridad jurídica, que el dinero llegue… Es importante que los fondos se repartan entre proyectos que realmente son tractores, que generan impacto real en la economía y no a los que llegan primero”. En líneas similares se ha manifestado Óscar de Pedro, Project Manager Officer Future Fast Forward (F3), que ha pedido a la administración “una colaboración muy cercana”. “Los fondos son parte de la fórmula, con estas ayudas económicas hay un efecto incentivador que apoya mucho en la toma de decisión. Lo importante es que el terreno sea lo más fácil posible para tomar las decisiones”.

Medidas y desafíos

eMobility Expo World Congress ha celebrado su segunda jornada con la mirada puesta en las emisiones cero y las medidas que están llevando a cabo las administraciones públicas y organizaciones público-privadas para avanzar en la movilidad sostenible. Ponentes de primer nivel han debatido sobre los retos del transporte terrestre. Valentín Alegría, Director of Innovation and Network Strategy en Renfe, ha recordado que, si bien el 90% del consumo es de energía eléctrica, el desafío está en “cómo transportar por las redes que aún no están electrificadas. Estamos en varios proyectos con participación publico-privada y estamos viendo distintas alternativas”. 

El congreso analizó las medidas que están llevando a cabo las administraciones públicas y organizaciones público-privadas para avanzar en la movilidad sostenible. 

Por su parte, Miguel Ángel Anía, director general de Transportes del Gobierno de Aragón, ha destacado que en su administración tienen el objetivo de bajar el uso del carbón lo máximo posible para 2035. “Tenemos energía renovable. El reto es cómo usar esa energía renovable y cómo usarla en el mundo de la movilidad”. Tras apostar por agilizar los trámites con la administración, ha recodado que es fundamental realizar pruebas piloto para acelerar la transformación de la movilidad: “En el desarrollo de las pruebas surgen dificultades. Es importante hacer ensayos y las administraciones tienen que ser tractoras”.

Congreso movilidad 2

Asimismo, Tomás Megía, director de Optima (oficina pública por la transformación de las industrias de la movilidad y automoción de la Generalitat de Cataluña), ha abogado por minimizar los riesgos de las empresas que viven de fabricar vehículos y componentes y tienen que adaptarse a la descarbonización, un sector que en Cataluña supone el 12% del PIB. "Tenemos que “maximizar las oportunidades, como atraer más inversiones del exterior y poder tener el buen posicionamiento que tenemos ahora en 10 años”. Por otro lado, Begoña Cubián, Sustainable Energy Senior Analyst Iberdrola, ha afirmado que, aunque la introducción de las renovables está yendo muy rápido, “la colaboración público-privada es fundamental. Tenemos que agilizar las tramitaciones”, aseguró.

La segunda jornada también ha analizado la electrificación de los camiones. Laura López, Product Manager de Movilidad Urbana Iberdrola, ha apuntado a la infraestructura de carga pública como el “gran reto” para que los camiones puedan hacer sus recargas, y ha considerado vital la infraestructura la red eléctrica, para lo que ha pedido a la administración que “amplíe la red más allá de los centros urbanos”. En relación a las subvenciones, López ha abogado, en relación a la zona de bajas emisiones, que se equiparen las ayudas de empresas públicas y privadas. “Estamos viendo una diferencia del 40% en privado, al 90% en público”. En líneas similares se ha mostrado David López, E-Mob Business Director España Renault Trucks España, que ha calificado como “crucial” tener una infraestructura de carga para los camiones. “Que existan subvenciones es una buena noticia, la mala noticia es que es un sistema muy complejo y bastante opaco. Lo que pediría es simplificar este proceso”, ha sentenciado. 

Congreso movilidad 3
John Moavenzadeh, Executive director en MIT, que ha repasado las tendencias que están transformando la industria de la movilidad con foco la digitalización.

Tendencias que están impactando en la industria

También ha participado en la segunda jornada John Moavenzadeh, Executive director en MIT, que ha repasado las tendencias que están transformando la industria de la movilidad con foco la digitalización. “La tecnología es un medio para alcanzar un fin, la innovación es mucho más que tecnología. No todo es tecnología, es sólo parte de la solución”. 

Tras defender que los “gobiernos tienen que responder con una política limpia y coherente” ante los cambios del paisaje industrial, ha apostado por el avance hacia la neutralidad climática como un “además”. “Las fuerzas que configuran el futuro de la movilidad son la geopolítica y el ascenso de China, la descarbonización con la electrificación y el cambio modal y de diseño urbano, la destrucción creativa a través de nuevos modelos de negocio y capitales, y las reflexiones sobre la movilidad como sistema”, ha apuntado.

Más noticias

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España ayer, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Ledvance aparcamientos 1
Productos

Ledvance ha identificado cuatro claves para llevar cualquier proyecto de iluminación en aparcamientos al máximo nivel. Lo ha denominado el 'cuadrado mágico' de los aparcamientos y tiene como principales pilares la sostenibilidad, eficiencia, seguridad y confianza.

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias