Revista
Manhattan Associates ha anunciado que Schneider Electric, la organización especialista en gestión de energía y automatización industrial, ha elegido Manhattan Active Warehouse Management y Manhattan Active Transportation Management para potenciar su red global de distribución y transporte como parte de una estrategia de transformación empresarial en curso.
La unificación del almacén y del transporte a través de Manhattan Active Supply Chain brindará el máximo rendimiento del inventario, eficiencia operativa y agilidad de la fuerza laboral a la empresa.
Manhattan Active Supply Chain (la combinación de Manhattan Active WM y Manhattan Active TM) se implementará en más de 20 centros de distribución y Schneider Electric planea desplegar Manhattan Active TM en más de 200 centros operativos adicionales. La unificación tanto del almacén como del transporte a través de Manhattan Active Supply Chain brindará el máximo rendimiento del inventario, eficiencia operativa y agilidad de la fuerza laboral a la empresa.
Stuart Michael Whiting, vicepresidente senior de Logística y Planificación de GSC en Schneider Electric, comenta: "después de 12 años exitosos con un WMS de Manhattan, hemos decidido actualizarlo a Manhattan Active Warehouse Management y extenderlo con Manhattan Active Transportation Management. La adopción de estas dos soluciones cloud-native representa un paso significativo para nuestra ejecución de la cadena de suministro, así como otro avance en el viaje de transformación empresarial en curso".
Henri Seroux, vicepresidente senior de EMEA en Manhattan Associates, agrega: "durante la última década, Manhattan ha demostrado ser un socio de WMS capaz y valioso para Schneider Electric. La actualización a la solución unificada de cadena de suministro de Manhattan dará a Schneider un control centralizado sobre su distribución, transporte, mano de obra y automatización, ofreciendo así significativas ganancias de eficiencia, productividad y agilidad".
"La solución de cadena de suministro unificada de Manhattan nos ayudará a optimizar la planificación y ejecución de entrada y salida y nos brindará niveles sin precedentes de visibilidad y control en toda nuestra red global de centros de distribución y operaciones de transporte", concluye Whiting.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...