Revista
En nuestro mundo moderno, en el que utilizamos más energía que nunca y nos preocupamos cada vez más por nuestro medio ambiente, la idea de utilizar la energía de forma inteligente es cada día más importante, tal y como afirma la compañía Socomec. Y es que, a falta aún de conocer los datos oficiales del conjunto del pasado año 2024, en la última semana del mismo, el consumo de energía eléctrica acumulaba un aumento del 1,4 %. Una cifra que, según la última previsión de Red Eléctrica de España (REE), se estimaba incluso algo más alta: hasta el 1,6%. Números que contrastan en sobremanera con las caídas del 1,9% y del 3,5% experimentadas en 2023 y 2022, respectivamente, cuando la economía global estaba plenamente sumergida en una crisis de precios de la energía.
Una subida pequeña, pero significativa, estrechamente relacionada con la bajada de precios el pasado año, ya lejos de los valores de la crisis energética. Una vicisitud que incentiva el consumo, sobre todo el industrial, pero quizás no tan responsable de este crecimiento del consumo energético como pueden serlo el desarrollo de la economía y la electrificación de los hogares. Una tendencia al alza que se espera continúe el año que viene, a causa de los grandes proyectos de electrificación industrial, como las fábricas de baterías y los centros de datos, que se espera ocurran a lo largo del presente año.
En este contexto, las auditorías energéticas se presentan como herramientas fundamentales gracias a su capacidad de aportar beneficios tanto a las empresas como a los ciudadanos de a pie.
Tras la crisis de precios de años anteriores, el consumo energético en 2024 creció un 1,4%, impulsado por la estabilización de precios y el avance en la electrificación industrial y doméstica.
En su base, estas auditorías son una inspección y análisis exhaustivos del uso y la eficiencia energética de un edificio que permite identificar las áreas en las que está derrochando energía y recomendar formas de mejorar su eficiencia energética. Una identificación que también permite dar pasos significativos hacia un futuro energético más ecológico y económico, aportando una serie de beneficios clave entre los que destacan:
Para Socomec, las auditorías energéticas se presentan como herramientas fundamentales gracias a su capacidad de aportar beneficios tanto a las empresas como a los ciudadanos de a pie
La metodología de auditoría energética está diseñada para evaluar y mejorar la eficiencia energética en entornos residenciales, comerciales o industriales. Este enfoque sistemático implica una serie de pasos, cada uno de los cuales contribuye a un análisis exhaustivo del uso de la energía y a la identificación de posibles oportunidades de ahorro:
Dentro de las recomendaciones proporcionadas por las auditorías energéticas la adopción de tecnologías avanzadas más eficientes desde el punto de vista energético es quizás uno de los puntos más importantes porque, al invertir en estas tecnologías, las empresas no solo reducen su consumo de energía, sino que se sitúan a la vanguardia de la innovación, contribuyendo al desarrollo económico.
En este sentido, soluciones como los contadores de energía CA y CC, los sensores de corrientes y los transformadores se están convirtiendo en los pilares fundamentales para empresas de todos los sectores productivos. Productos como la serie de contadores de energía Countis P, de Socomec, han sido diseñados para dar una respuesta concreta a aquellas compañías que quieren reducir su consumo, estar al día con la normativa y aumentar su sostenibilidad.
Avalados por la certificación MID, son una garantía de precisión y de cumplimiento de las exigencias normativas, permitiendo a sus usuarios controlar mejor y optimizar su consumo energético, así como gestionar de forma eficaz la subfacturación. Una solución integral para la optimización de la gestión energética y garantizar la conformidad con las normativas integrada en un ecosistema completo de contadores, transformadores de corriente, sensores y software.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...