Web Analytics
Productos

Control de ocupación, clave para reducir consumo y emisiones en oficinas

Un estudio de Schneider Electric demuestra que el uso de controles de ocupación en salas de reuniones puede generar un ahorro promedio del 22%.
Schneider Electric estudio
El estudio de Schneider Electric se llevó a cabo en un edificio de oficinas en Londres en el que se ha cuantificado el impacto de las medidas de ahorro energético.

Un estudio realizado por Schneider Electric en el edificio 150 Holborn de Londres ha demostrado el potencial de los controles de ocupación para optimizar el consumo energético en oficinas. Al analizar la climatización de las salas de reuniones, la investigación ha revelado una reducción considerable en el uso de energía y las emisiones de carbono.

La compañía llevó a cabo este análisis para explorar cómo la detección de ocupación en tiempo real puede mejorar la eficiencia energética de la climatización en las salas de reuniones. El estudio mostró que la implementación de estos controles permite un ahorro medio del 22% en el consumo energético y en las emisiones de carbono, todo ello mientras se mantiene la calidad del aire interior y el bienestar de los ocupantes.

Este trabajo, que se presentará en el MIPIM 2025 a través de un nuevo documento técnico titulado Reducir el carbono en el mundo real: los retrocesos de ocupación generan un gran impacto para las oficinas comerciales, proporciona pruebas concretas del potencial de la tecnología de edificios inteligentes. Además, ofrece un enfoque práctico para las empresas que buscan soluciones energéticas eficientes, sin necesidad de realizar costosas reformas estructurales.

Cómo los edificios inteligentes marcan la diferencia

La investigación se llevó a cabo entre enero y febrero de 2024 en el edificio 150 Holborn, ubicado en Londres. Este moderno edificio de oficinas, con nueve plantas y 18.500 metros cuadrados, está diseñado para promover la sostenibilidad y el bienestar de sus ocupantes.

Cuenta con un Sistema de Gestión de Edificios (BMS) EcoStruxure Building Advisor, sensores IoT EcoStruxure Connected Room Solutions y un sistema de reserva de salas integrado mediante el Sistema de Gestión Integrada de Salas de Planon. Esta infraestructura representó el entorno ideal para evaluar el impacto de las medidas de conservación energética (ECMs) en un contexto real.

El estudio se centró en cómo la detección de ocupación en tiempo real puede optimizar la climatización de las salas, eliminando el consumo innecesario de energía sin afectar la calidad del aire ni el confort de los ocupantes. El equipo de investigación eligió las salas de reuniones como unidad de medida, dado que son espacios comunes en cualquier entorno de oficina, lo que garantiza la aplicabilidad de estos hallazgos en edificios comerciales.

"Este estudio demuestra cómo ajustes simples y eficaces en la configuración de las salas pueden generar un impacto tangible en la eficiencia energética y la reducción de carbono, sin comprometer el confort ni la calidad del aire", afirma Jean-Marc Zola, presidente de Building Segments en Schneider Electric. "Este ahorro no es una hipótesis: se basa en datos reales extraídos de un edificio de oficinas completamente operativo", concluye el experto.

La escalabilidad de los controles de ocupación en oficinas

A pesar de que 150 Holborn es un edificio inteligente de última generación, los resultados de este estudio son plenamente aplicables tanto a nuevos espacios de oficina como a edificios existentes. Cualquier edificio con un Sistema de Gestión de Edificios (BMS) moderno y sensores de detección de ocupación puede lograr ahorros similares. 

A medida que las empresas enfrentan presiones crecientes para reducir su huella de carbono y sus costos operativos, soluciones como los controles de ocupación se presentan como una estrategia accesible y de alto impacto para los edificios comerciales.

"Este estudio refuerza el compromiso de Schneider Electric de impulsar la transformación hacia edificios más inteligentes y sostenibles, demostrando que la eficiencia energética y la reducción de emisiones no son solo objetivos, sino realidades alcanzables y basadas en datos concretos para oficinas en todo el mundo", afirman desde la compañía.

Claves del estudio

  • Optimización de la eficiencia energética. Los controles de ocupación permitieron que las salas de reuniones permanecieran en un estado de reposo durante un 76% del tiempo en las horas laborales, con una temperatura más baja y un uso mínimo de sistemas HVAC, iluminación y dispositivos conectados. Esta gestión eficiente redujo de manera significativa el consumo energético en las salas.
     
  • Reducción de consumo y emisiones de carbono. El estudio comparó los días de alta y baja ocupación durante un período de 4 semanas, observando que los días de baja ocupación registraron una reducción promedio del 22% en el consumo de energía operativa y las emisiones de carbono en las salas de reuniones. Esto fue posible gracias a la optimización de sistemas como fancoils, iluminación y carga de enchufes, impulsada directamente por los controles de ocupación.
     
  • Ahorro de costes y retorno de la inversión (ROI). El periodo estimado para recuperar la inversión en los sensores avanzados que habilitan los controles de ocupación es conservador, ya que solo se consideraron los ahorros en costos energéticos a nivel de sala. Si se incluyeran los ahorros generados en otros componentes del sistema HVAC, como las unidades de tratamiento de aire, el tiempo de retorno sería aún más corto.
     
  • Mantenimiento de la calidad del aire y confort. A pesar de la implementación de los controles, los niveles de CO2, la humedad relativa (HR) y los compuestos orgánicos volátiles (COV) se mantuvieron dentro de los rangos saludables recomendados por la industria, garantizando un entorno cómodo y seguro para los ocupantes. 

Más noticias

TendidoElectrico CLIMAnero25 123rf11
Actualidad sectorial

Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias