Web Analytics
Actualidad sectorial

APPA reclama el gran potencial de la geotermia para generación eléctrica en el futuro mix energético

Green cities 123rf7 989
123rf

APPA Geotermia de Alta Entalpía reclama una mayor presencia de la geotermia para generación eléctrica en el futuro mix energético español y europeo dadas sus inmejorables perspectivas en cuanto a potencial y capacidad de producción, así como por los valores añadidos que aporta frente a las energías procedentes de combustibles fósiles y las nucleares.

Además de la capacidad de la geotermia de alta entalpía para proporcionar energía en gran cantidad, su excelente cualidad como una energía autóctona, renovable, perfectamente gestionable y económica la convierten en una tecnología ideal para fortalecer el mix eléctrico español y europeo en un momento en el que la dependencia de terceros países y la seguridad del suministro son el centro de cualquier debate en torno al futuro modelo energético que debe diseñar la Unión Europea.

APPA Geotermia de Alta Entalpía llama la atención sobre el sobresaliente papel de esta tecnología para el futuro energético de Europa en un momento en el que las perspectivas de esta energía son óptimas, lo que permitirá a la geotermia incrementar su capacidad en Europa desde los 1,6 GW instalados en 2011 a 2,6 GW en 2015.

Las estimaciones del Sistema de Información Geográfica (SIG) desarrollado por el proyecto europeo GEOELEC, en el que APPA ha participado como partner español, no pueden ser más positivas, dada la coyuntura mundial actual. El mismo muestra el potencial de producción de electricidad con geotermia estimado a profundidades de 1 a 5 kilómetros para el período 2020-2050 en la Europa de los 28 y, además, en Noruega, Islandia, Suiza y Turquía.

De acuerdo con los mencionados datos, y teniendo en cuenta las plantas actualmente en fase de desarrollo, la capacidad instalada -1,7 GWe (Gigavatios eléctricos)- aumentará en la región alrededor de 3 GWe en el año 2016. Además, los proyectos en fase de investigación podrían sumar una capacidad adicional de 1 GW, lo que supondría un total de casi 4 GW en 2019.

Ante estas perspectivas, la sección de Geotermia de Alta Entalpía de la Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA hace una llamada, tanto al sector público como privado, sobre los beneficios que supondría mejorar las condiciones de viabilidad financiera de esta energía. En este sentido, insiste en que estimular la financiación de las instalaciones que producen electricidad con geotermia redundará en grandes oportunidades de desarrollo económico para los países en forma de impuestos y tasas, exportación de tecnología y puestos de trabajo.

Así se ha puesto de manifiesto en el seno de GEOELEC, cuya sección española se ha reunido en Madrid el pasado 29 de octubre en un workshop nacional organizado por APPA. El proyecto ha definido, por primera vez en Europa, un fondo de mitigación de riesgo geotérmico de ámbito europeo. Denominado European Geothermal Risk Insurance Fund –EGRIF, el fondo se pondrá a disposición de organizaciones públicas y privadas que desarrollan proyectos de electricidad geotérmica en el territorio de la UE.

Desde el punto de vista medioambiental, APPA Geotermia de Alta Entalpía, destaca, tal y como indica el informe “Environmental study on geothermal power” de GEOELEC, que las centrales de generación eléctrica con geotermia dejan una huella de impacto muy pequeña durante su construcción y no generan residuos. También resalta que, durante su explotación, no contaminan las aguas subterráneas, además de no emitir gases contaminantes a la atmosfera.

APPA espera que todos estos datos tan positivos para la autosuficiencia energética y el desarrollo económico sostenible tanto de España como del resto de vecinos europeos sean tenidos en cuenta a la hora de planificar los diferentes mix energéticos. La Asociación llama especialmente la atención a las distintas entidades encargadas de calibrar en nuestro país los costes renovables al sistema eléctrico, de manera que la geotermia para generación eléctrica perciba una retribución razonable y suficiente que permita al sector desarrollar sus proyectos en España y cumplir los objetivos de 50 MW adquiridos para 2020.

Más noticias

TendidoElectrico CLIMAnero25 123rf11
Actualidad sectorial

Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias