Revista
El pasado día 13, la ciudad de Los Ángeles sufrió un importante apagón que dejó sin energía eléctrica a más de dos millones de personas.
El apagón, que afectó al centro y al oeste de la ciudad y a la zona de San Fernando Valley, sumió al tráfico de Los Ángeles en un caos y causó grandes atascos en las autopistas. Además, el fallo eléctrico producido por un error humano, un empleado de la empresa del servicio eléctrico local sobrecargó un circuito y provocó un apagón masivo, impidió que miles de empleados continuaran con su trabajo en el distrito financiero del centro de la ciudad.
La interrupción del suministro eléctrico provocó además un gran nerviosismo en la comunidad, un día después de que un hombre enmascarado (supuesto miembro de la red Al Qaeda) amenazara la ciudad, a través de una cinta de vídeo emitida en el aniversario de los ataques del 11 de septiembre.
Aunque aún es pronto para valorar las pérdidas económicas que han supuesto los 90 minutos de apagón en la segunda ciudad de EE UU, las repercusiones en empresas y administraciones públicas no se harán esperar.
Prevenir es la clave. De ahí que un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) hubiera resultado la mejor opción para combatir ese apagón, así como cualquier otro tipo de deficiencia que se pueda producir en la red eléctrica. Estos dispositivos, garantiza la continuidad del negocio, un aspecto crítico para muchas empresas que no pueden permitirse una interrupción en el trabajo de sus empleados, ya que podrían suponer millones en pérdidas.
Los SAI’s no solo protegen frente a los apagones, proporcionando unos minutos de batería para poder salvar los archivos abiertos y cerrar adecuadamente el equipo o acabar el trabajo que se esté realizando, sino que también filtran el suministro eléctrico ofreciendo la frecuencia y la tensión adecuadas a los equipos. En definitiva, se trata de una energía limpia y libre de distorsiones, que permite evitar los daños provocados continuamente por las variaciones de corriente y que día a día van minando la salud de los equipos.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...