Revista
El MITECO abre la primera convocatoria de ayudas para proyectos de I+D en almacenamiento energético, tanto para organismos de investigación y universidades como para empresas con actividades innovadoras.
Las ayudas forman parte de una línea de apoyo del Plan de Recuperación con 150 millones asignados para apoyar iniciativas de I+D, incluidos los proyectos piloto de uso comercial.
Se trata de una de las primeras convocatorias del PERTE ERHA y tendrá en cuenta el impacto positivo de los proyectos en la creación de empleo, la contribución al Reto Demográfico y la Transición Justa o la participación de pymes.
Esta nueva línea de ayudas, que se enmarcan dentro de los fondos Next Generation EU, tiene un plazo de presentación de solicitudes desde el próximo día 8 de marzo hasta el 10 de mayo.
Las ayudas cubrirán entre un 25% y un 60% de la inversión, dependiendo del tamaño de la empresa, las necesidades del proyecto y la difusión del conocimiento
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) será el encargado de gestionar estas ayudas, que se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva para incentivar proyectos innovadores de relevancia tecnológica que permitan madurar a las tecnologías de almacenamiento energético.
Para ello, esta primera convocatoria recalará en un ámbito clave de la I+D+i: las actividades de desarrollo experimental, que incluyen el desarrollo de prototipos o proyectos piloto que puedan utilizarse comercialmente.
Se establece una ayuda máxima por proyecto de 15 millones.
El despliegue del almacenamiento es clave para dar flexibilidad al sistema energético y mejorar la integración de las energías renovables, con unas necesidades estimadas en 20 GW para 2030.
El PRTR tiene como objetivo la instalación de 600 MW de almacenamiento energético a través de las distintas líneas de apoyo
El almacenamiento es también una de las prioridades del PERTE ERHA, que movilizará una inversión de más de 16.300 millones, entre fondos públicos y privados, con el fin de desarrollar tecnología, conocimiento, capacidades industriales y nuevos modelos de negocio que refuercen la posición del liderazgo de España en el campo de las energías limpias.
Más información sobre la convocatoria proyectos innovadores de almacenamiento energético en este enlace.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...