Revista
La actual crisis climática y la inestabilidad del sector energético la aceleración de la actual transformación del transporte por carretera, tal y como explica la compañía Socomec. Y es que, según las últimas cifras aportadas por la Unión Europea, este fue responsable del 37% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en 2023, siendo el principal emisor nacional. A su vez, a escala europea, las emisiones del transporte rodado se proyectan que alcanzarán un máximo de casi 800 Mt CO₂ durante el presente año 2025 antes de caer en torno a un 25% hacia 2035, gracias al crecimiento de los vehículos cero emisiones.
La UE ha establecido ambiciosas metas como reducir las emisiones en un 55% para 2030 y prohibir la venta de vehículos de combustión a partir de 2035. En este mismo sentido, en España, la Ley de Cambio Climático fija una reducción del 23% de emisiones para 2030 y avanza hacia la neutralidad climática en 2050. De la mano, se propone alcanzar cinco millones de vehículos eléctricos para 2030, fomentando una electrificación generalizada del transporte.
Son necesarias estrategias coordinadas entre gobierno, operadores y sector eléctrico para que el vehículo eléctrico deje de ser una opción marginal y pase a formar parte del día a día de millones de conductores.
En España el obstáculo se centra en el lento despliegue de la infraestructura de recarga. En 2022, la red pública contaba con alrededor de 13 400 puntos de recarga, incluyendo 124 estaciones de carga rápida (DC). En 2023, según los datos aportados por la IEA, se registraron unos 29 300 puntos.
Además, la ratio pública de vehículos por punto de recarga es de 13,4, una cifra muy por detrás del promedio de los países líderes, que se sitúan alrededor de 1,8 vehículos por punto. Francia y Portugal registran cuotas de nuevos vehículos enchufables al 26 – 31%, mientras España apenas alcanza un 12%. En los corredores de transporte, los cargadores rápidos y superrápidos están creciendo: entre enero y junio de 2.025, los puntos de 50 250 kW crecieron un 60,9%, y los de más de 250 kW lo hicieron un 38,9%.
La misión de los CPO es asegurar que las estaciones estén operativas y accesibles, optimizando su uso y rentabilidad.
La figura del operador de puntos de recarga, o CPO (Charging Point Operator), es uno de los eslabones fundamentales para garantizar una red eficiente, accesible y escalable. Comprender su papel, funciones y desafíos es esencial para alcanzar los objetivos climáticos marcados.
Un operador ágil y bien dimensionado puede catalizar la adopción aumentando disponibilidad, confianza del usuario y costes competitivos.
Un Charging Point Operator (CPO) gestiona los puntos de recarga eléctrica: desde la instalación, mantenimiento, operación y facturación hasta el soporte al usuario. Su misión es asegurar que las estaciones estén operativas y accesibles, optimizando su uso y rentabilidad.
Los desafíos a los que se enfrentan incluyen:
• Despliegue estratégico: diseñar redes de recarga eficientes que cubran tanto carreteras como zonas urbanas, incluyendo zonas rurales con baja densidad.
• Interoperabilidad: atender a distintas redes, sistemas de pago y estándares técnicos.
• Rentabilidad: elevar la utilización de estacionamientos públicos para amortizar la inversión, especialmente en carga lenta.
• Coordinación con la red eléctrica: para asegurar capacidad suficiente y evitar desequilibrios de tensión.
A pesar de estos retos, los CPO tienen un enorme potencial para impulsar la movilidad eléctrica: un operador ágil y bien dimensionado puede catalizar la adopción aumentando disponibilidad, confianza del usuario y costes competitivos.
Para que los CPO puedan desplegar redes eficaces, es fundamental entender las distintas tipologías de estaciones de recarga y cómo se estructuran técnicamente, ya que no todas las infraestructuras son iguales.
Profundizar en esta arquitectura es clave para dimensionar correctamente la red eléctrica del futuro y asegurar una experiencia de usuario fiable y eficiente.
• Carga lenta (AC): niveles 2 y 3, entre 3,7 kW y 22 kW, generalmente en viviendas, centros comerciales y parkings públicos – permiten una carga nocturna conveniente.
• Carga rápida (DC): de 50 kW a 150 kW, situadas en puntos interurbanos y centros logísticos, ofrecen recargas en menos de una hora.
• Carga ultrarrápida (HPC): 150–350 kW (o más), orientadas a rutas largas donde cada minuto de carga es clave – por ejemplo, en estaciones de servicio en autopistas.
Cada estación combina módulos de potencia, transformadores, convertidores DC/DC o AC/DC, sistemas de gestión (OCPI/OSCP), comunicaciones y estructuras para el usuario (pantallas táctiles, parking, iluminación).
Aunque el despliegue de estaciones de recarga es esencial, no puede considerarse completo sin los sistemas de almacenamiento de energía (ESS), capaces de transformar radicalmente el funcionamiento de la infraestructura de recarga al desacoplar la producción del consumo y facilitar la integración de energías renovables.
Adicionalmente, su combinación con las estaciones de carga permite optimizar la red y garantizar un suministro más estable y limpio. Proporcionando una serie de ventajas:
• Permite aprovechar excedentes renovables.
• Minimiza la necesidad de reforzar la red eléctrica.
• Evita picos de demanda que encarecen la electricidad.
• Mejora la autonomía de las estaciones en entornos aislados.
Como ejemplo representativo, el Sunsys Hes L de Socomec es un sistema modular que cubre de 100 kVA/189 kWh hasta 600 kVA/1 827 kWh. Operando con baterías LFP con refrigeración líquida y múltiples niveles de seguridad (detección de calor, sistemas de extinción UL 9540A), cuenta con una arquitectura en armarios modulares (B Cab y C Cab) y conexiones plug-and-play que permiten reducir de manera más que notable sus costes e instalación. Además, permite una integración total con instalaciones de energías renovables, facilita la recarga inteligente, el peak shaving y aumenta la resiliencia de la infraestructura.
Los CPO son clave en esa carrera, pero solo se potenciarán si acompañan su red con sistemas de almacenamiento como el Sunsys de Socomec.
En definitiva, la integración de operadores de carga eficientes con soluciones de almacenamiento genera ventajas económicas, operativas y medioambientales, creando un ecosistema híbrido que permite afrontar los desafíos actuales del sector y maximizar las oportunidades derivadas de un modelo energético descentralizado sostenible:
• Optimización de costes y reducción de inversión en red eléctrica.
• Mayor disponibilidad y velocidad de carga.
• Minimización del impacto climático al integrar energía renovable.
• Mayor fiabilidad en zonas no conectadas o vulnerables.
• Mejora de la imagen del operador al ofrecer carga rápida, verde y continua.
Las ciudades son claves para alcanzar la neutralidad climática en 2050, pero su transformación en espacios inteligentes afronta grandes desafíos. El informe Smart Cities de OBS Business analiza cómo la tecnología, la inteligencia artificial y el IoT...
Scame Material Eléctrico presenta su nuevo catálogo de cuadros eléctricos montados, cableados y certificados, una solución integral pensada para facilitar el trabajo del instalador profesional.
El Centro de Formación de Apiem arrancará septiembre con dos formaciones destacadas en modalidad semipresencial, ambas bonificables a través de Fundae. El día 8 comenzará el curso RITE y el día 15 de ese mes dará comienzo el Certificado...
Kostal lanza su nueva serie de inversores Piko CI G2 para la generación de energía solar en el ámbito comercial. Disponible en versiones de 30 kW y 50 kW, el Piko CI G2 responde a las crecientes demandas de los sistemas fotovoltaicos modernos.
Grupo Novelec, integrada en el Grupo Noria, continúa con su plan de crecimiento en el territorio nacional. En esta ocasión, con la incorporación de un nuevo asociado, que opera desde 2005 y que ahora se integra en el grupo con su punto de venta en Logroño.
El fabricante de herramientas manuales Wiha amplía su gama de soluciones técnicas con el nuevo XL 2 Trolley electric, un modelo que equilibra funcionalidad, ergonomía y capacidad de transporte adaptada a las necesidades de los profesionales del sector eléctrico.
Más de 500 profesionales del sector se reunieron el pasado 3 de julio en Madrid para participar en el 3º Congreso Nacional de Ingeniería de Instalaciones. La cita, organizada por AEDICI con la colaboración de ACI, confirmó su papel como foro de referencia...