Web Analytics
Actualidad sectorial

“Aumentar la electrificación significa aumentar la eficiencia energética”

Así de rotundos se muestran los expertos reunidos en el primer ‘Expert Talks’ de Bosch Termotecnia este año.
City 990841 640
En el primer ‘Expert Talks’ de Bosch Termotecnia se han abordado los objetivos climáticos desde un punto de vista multitecnológico.

Esto es lo que opinan los expertos reunidos por la empresa Bosch Termotecnia en el primer encuentro de 2022 de ‘Expert Talks’, en el que se han abordado los objetivos climáticos desde un punto de vista multitecnológico.

Bosch Termotecnia organizó el primer encuentro celebrado en 2022 de Bosch Thermotechnology ExpertTalk bajo la temática “Alcanzando nuestros objetivos climáticos: un enfoque multidisciplinar”, para ofrecer una visión general sobre los avances que se están produciendo en el grupo desde un enfoque multitecnológico.

En primer lugar, el vicepresidente de política energética de Bosch Termotecnia, Rainer Orthmann, abordó la transformación eficiente del sector de la edificación desde un punto de vista político. Y es que, la Unión Europea ha fijado las metas a alcanzar para llevar a cabo un proceso paulatino de descarbonización del continente.

El plan europeo “Green Deal” contempla una estrategia para reducir las emisiones de C02 en un 55% para 2030 y en un 95 o 100% en 2050.

Según el experto, es un objetivo “ambicioso” que para ser alcanzado tiene que ser abordado por todos los actores implicados, desde empresas, instituciones, políticos, hasta los usuarios y todos actuando en la misma dirección.

Soluciones multitecnológicas 

Aunque estas medidas incluidas en el Acuerdo de París afectan a todos los sectores, desde el Grupo Bosch están trabajando en la consecución de estos objetivos mediante soluciones multitecnológicas que apuesten por tecnologías como las bombas de calor, el uso del hidrógeno y la electrificación de edificios como posibles alternativas a los métodos de calefacción tradicionales que realizan emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Orthmann ha ofrecido una versión realista de la conversión sostenible que se tiene que llevar a cabo en el sector energético teniendo en cuenta todas las variables. “Nuestro punto de vista es que no se puede simplemente reemplazar un 75% de las tecnologías de calefacción actual de combustibles fósiles por electricidad, debido a los costes de instalación y a la electricidad que se necesita para conducir estas tecnologías a los edificios”, ha señalado este experto.

De esta forma, ha apuntado la aplicación del hidrógeno en el sector de la edificación como una posible solución. Concretamente, en la actualidad, el uso de este gas en Europa es de menos de un 2%, pero el objetivo de la Unión Europea es que su cifra ascienda al 14% en 2050.

El coste de la calefacción

Por su parte, el jefe de grupo de arquitectura y sistemas de ingeniería de Bosch Termotecnia, Philipp Perrin, ha expuesto las ventajas y desventajas de los diferentes sistemas de calefacción existentes en el mercado y ha ahondado sobre los costes económicos e inversión previa que supone la instalación de las nuevas soluciones multitecnológicas que ofrece Bosch.

Perrin ha destacado algunos de los retos a los que se enfrenta el usuario a la hora de instalar una bomba de calor o las calderas de hidrógeno, como es el espacio de instalación, la eficiencia de los edificios, el coste operativo y tecnológico o las circunstancias de cada vivienda.

El experto señaló finalmente que aunque las bombas de calor requieren un mayor coste de inversión inicial y de un mayor espacio de instalación, estos gastos se igualan a los de una caldera de hidrógeno cuando esta última supera los 15 años de uso. 

En cambio, este modelo sería la mejor solución para edificios antiguos que cuenten con restricción de espacio o cuando se prefiere no hacer una cuantiosa inversión inicial.

Conocidas las ventajas e inconvenientes que estas instalaciones pueden acarrear, Perrin aclaró que teniendo en cuenta todo esto, está “convencido” de que el enfoque multitecnológico es una “garantía de ahorro de carbono en el sector de la construcción”. 

Además, ha calificado de “esencial” la formación de los instaladores en estas nuevas soluciones para poder alcanzar el objetivo de emisiones verdes en los edificios en el menor tiempo posible.

Por último, en cuanto a la implantación total de un sistema de energético basado en el hidrógeno en Europa, el experto ha declarado que es “difícil” que se ponga en marcha en todo el continente al mismo tiempo, pero que se espera que en torno al año 2027 esté en funcionamiento a nivel general.

Este encuentro virtual, que ha reunido a profesionales del sector, ha sido la primera aproximación de 2022 que la división ha organizado de forma internacional para hablar de las temáticas que suscitan mayor interés en el mercado de la calefacción, la climatización y la energía.

Más noticias

TendidoElectrico CLIMAnero25 123rf11
Actualidad sectorial

Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias