Revista
Inauguramos una nueva sección en ElectroNoticias: ‘Banco de pruebas’. En ella analizaremos las últimas novedades de la movilidad eléctrica. Empezamos con la nueva minicamper eléctrica Peugeot e-Rifter de la mano de nuestro experto José Manuel González.
La moda de los vehículos tipo camper se extiende rápidamente. Con la pandemia, los hábitos de la gente han variado y la tendencia es a huir de las aglomeraciones hacia entornos naturales, lejos del ‘mundanal ruido’.
Surge así la necesidad de un vehículo que dé juego en nuestras actividades lúdicas, pero también en el quehacer cotidiano. Esta e-Rifter es una opción perfecta y Peugeot la ofrece solo con propulsión eléctrica.
La e-Rifter es una apuesta muy fuerte de Peugeot por la movilidad eléctrica.
Esto, hasta que la red de recarga sea lo suficientemente extensa puede plantear inconvenientes. La razón es que, en zonas ‘civilizadas’ —por llamarlas de alguna manera—, no vamos a tener problemas en encontrar un cargador, pero en entornos rurales la cosa se puede complicar.
Con todo, el salto en presencia es brutal, hasta tal punto que cuando nos subimos no tenemos el más mínimo recuerdo de que estamos a bordo de una furgoneta de carga, una Partner.
En el interior, lo más llamativo sin duda es la consola situada entre los asientos delanteros.
Un poco más atrás, perfectamente disimulado por dos tapas correderas, está una enorme guantera con conexiones de mechero y USB donde recargar nuestro móvil. Sin duda, esto es uno de los puntos fuertes del vehículo.
La e-Rifter incorpora el motor de 100 kW (136 CV) utilizado en más vehículos del Grupo Peugeot. Como todos los eléctricos, tiene el par máximo, 260 Nm, desde que inicia su movimiento, por lo que la agilidad está asegurada.
Dispone de una caja de cambios de una velocidad, como suele ser también habitual.
La batería es de 57 kW⋅h y la marca nos garantiza un 70% de su capacidad después de ocho años o 160.000 km de uso. Para recargarla utilizaremos un conector Tipo 2 o un CCS, dependiendo de si usamos una carga rápida o acelerada
Los consumos no son bajos. En tráfico urbano se va ligeramente por encima de los 23 kW cada 100 km, mientras que en carretera supera los 24 kW cada 100 km.
Cuando realizamos la prueba en ciudad nos sorprendió esta pequeña diferencia, puesto que normalmente las diferencias suelen ser algo mayores.
Por si hubiese un error en las notas o en la medición, repetimos el proceso varias veces y los resultados se movían en una horquilla de tres décimas de consumo, por lo que la conclusión es que el consumo es más elevado de lo que esperábamos.
Dinámicamente tiene un comportamiento muy bueno favorecido por, aunque parezca una incongruencia, el sobrepeso de la batería. La forma y ubicación de la misma, situada en la parte central del vehículo, justo debajo del habitáculo, hace que el centro de gravedad del conjunto baje, lo que se traduce en una mayor estabilidad.
Forzando la situación en las curvas, aparece un ligero balanceo que en ningún momento nos pone en apuros.
La e-Rifter es una apuesta muy fuerte de Peugeot hacia la movilidad eléctrica. Este vehículo solo puede comprarse actualmente con este sistema de propulsión y, dado su carácter, puede ser un problema en muchos casos.
Esta propulsión eléctrica lo penaliza por dos motivos. Uno, por su escasa autonomía, que redondeando está en unos 250 km. Asimismo, si decidimos ir a un sitio de montaña, la recarga puede complicarse. Llegar a estos lugares normalmente implica carreteras con fuertes pendientes y puertos de montaña.
Dinámicamente tiene un comportamiento muy bueno, favorecido por el sobrepeso de la batería.
Cierto es que la velocidad no es elevada, pero en estos casos es donde el consumo es más alto y por consiguiente la autonomía se reduce.
Si a esto le sumamos las bajas temperaturas que nos podemos encontrar, haremos uso de la calefacción y el propio vehículo climatizará su batería con lo que el consumo, todavía será más alto.
En el entorno rural sí hay cargadores en determinadas zonas, pero en un número muy pequeño y con una potencia de recarga baja, con lo que los tiempos se dilatarán.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...