Revista
Los españoles son la población más concienciada con el medio ambiente y el cambio climático, según una encuesta realizada por Schneider Electric.
En concreto, el 84% de la población española considera la sostenibilidad como un factor muy importante, un porcentaje muy por encima del resto de países encuestados (en segundo y tercer lugar están Francia y Australia, con un 73% y un 69% respectivamente). Nueve de cada diez españoles (89%) ven las emisiones de carbono como una amenaza para el planeta, un porcentaje superior de la media mundial (76%) y la más alta de cualquier otro país encuestado.
También casi 9 de cada 10 (86%) encuestados a nivel global creen que el cambio climático provocará un aumento de la factura energética y que las personas deberían desempeñar un papel más importante en el cambio climático.
Schneider Electric ha realizado esta encuesta en España, Reino Unido, Estados Unidos, Suecia, Australia y Francia con el objetivo de sondear la importancia de la sostenibilidad y el cambio climático para las personas.
En esta línea, crece la concienciación de que los hogares y los edificios también son responsables de las emisiones de carbono: los españoles están concienciados sobre la importancia de conseguir viviendas cero neto (65%, por encima de la media global del 55%) y la eficiencia energética destaca como una de las medidas más importantes en España (89%).
“Valoramos muy positivamente el hecho de que los españoles sean los más concienciados con el medioambiente y la eficiencia energética, ya que este es el primer paso fundamental para poder avanzar en el camino hacia unos edificios y hogares cero neto”, asegura Patricia Pimenta, Home & Distribution VP de Schneider Electric.
“Es especialmente importante si tenemos en cuenta que, para 2030, España se ha fijado un objetivo de más del 32% de eficiencia energética. Debemos acelerar los procesos rehabilitación energética y digitalización, sobre todo, siendo España un país en el que más de la mitad del parque de viviendas fue construido antes de los años 80 y resulta altamente ineficiente”, añade la experta.
Por lo tanto, "debemos acelerar el proceso en diferentes frentes y sin duda la eficiencia energética en hogares y edificios es uno de los más importantes, teniendo cuenta que más de la mitad del parque de viviendas en España fue construido antes de los años 80 y resulta altamente ineficiente.”
Los españoles se muestran más positivos en cuanto a poder llegar a los objetivos medioambientales.
Por ejemplo, un 48% cree que el acceso universal a la energía llegará para 2030, frente al 32% global; y un 57% cree que todos los edificios nuevos estarán preparados para ser carbono cero en 2030, frente al 39% global.
La digitalización se percibe como un habilitador para la sostenibilidad y cada vez es más popular la demanda de accesorios para el hogar inteligente para ayudar a mejorar la eficiencia energética en los hogares: dos tercios (67%) de los españoles poseen tecnología inteligente, más que cualquier otro país, y la implantación de controles inteligentes es la más alta (75%). Los asistentes de voz (34%) son los dispositivos inteligentes más populares.
El estudio también revela que los consumidores quieren llevar un estilo de vida sostenible, situando la eficiencia energética en el hogar como su principal prioridad.
Junto con el coste de la vida, la gestión del consumo y los costes energéticos son los impulsores principales para que los consumidores tomen medidas e inviertan en soluciones sostenibles inteligentes.
Pimenta afirma que "en la actual crisis energética, los consumidores necesitan sentir que tienen el control sobre cómo, cuándo y dónde se utiliza la energía en el hogar, en términos de sostenibilidad y de factura energética. La digitalización es, sin duda, un habilitador para conseguir los objetivos Cero Neto. Soluciones de domótica, como Wiser, ayudan a los consumidores a optimizar el uso de energía y les empodera permitiendo una mejor toma de decisiones para que sus hogares se adapten tanto a sus necesidades como a las del planeta”.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...