Revista
La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, Genera 2023, abordará el necesario despegue de la energía eólica marina en España, que es el primer país en el desarrollo de prototipos de eólica marina flotante.
Ifema Madrid organizará del 21 al 23 de febrero de 2023, en su recinto ferial, la 26ª edición de Genera. Una convocatoria que contará con el renovado apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE.
En esta cita, la Asociación Empresarial Eólica, AEE, coordinará las sesiones dedicadas a esta tecnología, por lo que se analizará el potencial de crecimiento de la eólica en el país, la competitividad y el efecto sobre el precio de la electricidad, así como el futuro desarrollo de la eólica marina.
Este año será relevante tratar aspectos que afectan a la opinión pública y a la percepción que la sociedad tiene sobre la eólica.
Asimismo, uno de los temas que ocupará un espacio relevante para la AEE en Genera es el despegue de la eólica marina en España, que constituye una oportunidad enorme desde el punto de vista energético, industrial, climático y socioeconómico, principalmente para las comunidades costeras.
En el Libro Blanco de la Industria Eólica Marina, publicado por AEE recientemente, hace referencia al impacto que la eólica marina va a tener en España: más de 7.500 empleos en el periodo 2025-2030 creciendo hasta 17.400 en el periodo 2045-2050.
De acuerdo con datos de la AEE, la eólica es la primera tecnología del mix eléctrico español, produciendo un 24% de la electricidad que se consume en el país; dispone del 100% de la cadena de valor industrial y tecnológica, con más de 250 centros industriales y un liderazgo internacional en I+D.
En la actualidad, el país cuenta con una potencia instalada de más de 29.500 MW, repartidos en prácticamente todas las comunidades autónomas. Además, España es el sexto país a nivel mundial en el desarrollo de patentes y el primero en el desarrollo de prototipos de eólica marina flotante.
En 2022, la eólica ha registrado máximos históricos, como el del pasado 21 de noviembre con 416 GWh de producción eólica (64% de la demanda diaria peninsular) y, hasta octubre, ha ahorrado más de 2.016 millones de euros a los ciudadanos en el precio de la luz y más de 25,7 millones de toneladas equivalentes de CO2.
En la actualidad la industria española cuenta con una capacidad de fabricación de 4 GW al año, lo que requiere de un mercado anual estable de 2,5 GW que se complemente con el mercado de exportación. En el contexto de emergencia energética y climática, es preciso recordar que cada aerogenerador que se instala en España supone un ahorro de importaciones de gas: 4,2 millones de euros/año, y en ahorro económico y climático por las emisiones evitadas a la atmósfera: 435.000 €/año.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...