Revista
Bajo el lema ‘Por el buen camino pero a velocidad insuficiente’, Prysmian Group celebró el 4 de mayo la segunda jornada de expertos ‘Transición energética - Horizonte 2023’, en la que se evaluó si el cambio de ciclo energético previsto va al ritmo deseado ante los signos evidentes del cambio climático, las tensiones geopolíticas, y que junto con nuevas incertidumbres, nos alertan que el ‘trilema energético’ puede estar en riesgo.
El acto se celebró en CaixaForum Madrid y fue emitido en directo vía streaming. En una primera parte se habló del balance de los objetivos PNIEC 2021-2030 para pasar a un segundo bloque de 'Desarrollo y perspectivas del nuevo sistema eléctrico'.
El encuentro de Prysmian puso de manifiesto que el modelo energético requiere del compromiso de todos y de medidas inteligentes.
Tras la bienvenida de Jordi Calvo, CEO de Prysmian Group Iberia, y la presentación a cargo de Francisco Javier Martín Ramiro, director general de Vivienda y Suelo del Mitma, se dio paso a las diferentes intervenciones y mesas redondas.
Con Juanjo Catalán (consultor especialista en energía, economía sostenible y tendencias en ecoinnovación) como moderador, la jornada contó con la participación de Mar Blázquez, subdirectora general adjunta de Eficiencia Energética (Miteco); Carlos Ballesteros, director general de Anese; Gorka Martí, director de Operaciones y Servicios de Sonnen España; Amparo Almiñana, directora general de Grupo Peisa; y Ramón Gero, responsable de Sinergias e Innovación de Eiffage Energía Sistemas.
El sector destaca la necesidad de establecer nuevos modelos de negocio para avanzar en el proceso.
Tras la primera edición el pasado año de la jornada de expertos celebrada en Barcelona (en la que se analizó el estado de la transición energética en nuestro país así como sus objetivos, perspectivas y retos) se volvió a tomar el pulso a la situación actual, evaluando su evolución y los elementos que frenan su despliegue, así como los retos que tenemos por delante, como los nuevos modelos de negocio, la disponibilidad de capacidades profesionales o la innovación tecnológica necesaria, entre otros.
En el acto se puso de manifiesto que acelerar el nuevo modelo energético es crítico y requiere del compromiso de todos con medidas inteligentes e inmediatas para salvar el planeta, garantizando el acceso a la energía y el bienestar de las futuras generaciones.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...