Web Analytics
Actualidad sectorial

Autoconsumo, baterías y fotovoltaica: ¿almacenamiento con LFP o NMC?

El consumo de energía solar fotovoltaica ya es una realidad en muchos hogares europeos.
Img stream (7)
Hablando de seguridad, sin duda alguna, lo mejor es elegir baterías LFP (litio, ferro, fosfato), ya que esta modalidad de almacenamiento ofrece mejores prestaciones.

El consumo de energía solar fotovoltaica ya es una realidad en muchos hogares europeos. A pesar de que todavía no ha alcanzado su punto máximo de expansión, su impacto en la red eléctrica se hace notar. Sobre todo, cuando analizamos el porcentaje de hogares que no solo apuestan por el autoconsumo, sino que además incluyen un sistema de almacenamiento energético para suplir los consumos nocturnos y ahorrar en la factura de luz.

La incorporación de baterías de almacenamiento con tecnología LFP es la solución más recomendable para el sector residencial.

Tanto el consumidor que ya tiene instalado un sistema fotovoltaico como el que no, es consciente de los beneficios que implica el contar con baterías de almacenamiento energético en casa. Las nuevas funcionalidades incorporadas a estos sistemas ya permiten un mayor control del almacenamiento energético. Los algoritmos de carga y descarga horaria (ac coupling) ofrecen la posibilidad de gestionar las cargas según la tarificación horaria de red; es decir, permiten cargar la batería durante el día o cuando el kWh es más barato y consumir energía de noche o compensar excedentes.

De esta forma, incorporar al sistema fotovoltaico instalado una batería de almacenamiento se vuelve una opción muy interesante para el consumidor de cara a obtener un gran ahorro económico.

Una cuestión de seguridad

Si bien es cierto que el consumidor está informado sobre los beneficios que le aporta una batería de almacenamiento energético, es el instalador quien, en la mayoría de los casos, acaba eligiendo el equipo a comprar. 

Desde el distribuidor de material fotovoltaico SumSol, la recomendación es clara: lo primordial a tener en cuenta al elegir una batería de almacenamiento es, primero, evaluar la seguridad y prestaciones que incorpora; segundo, qué retorno de inversión ofrece; tercero, con qué garantía cuenta y, por último, qué características especiales posee y cuántos ciclos de carga tiene.

Hablando de seguridad, sin duda alguna, lo mejor es elegir baterías LFP (litio, ferro, fosfato), ya que esta modalidad de almacenamiento ofrece mejores prestaciones de estabilidad, mayor ciclado y un bajo ratio de pérdida de capacidad por temperatura. 

Si comparamos las baterías LFP con otras tecnologías como la NMC (níquel, manganeso, cobalto), hemos de decir que estas últimas no ofrecen las mismas prestaciones de seguridad y estabilidad, dándose cada vez más casos de sobrecalentamiento que desenlazan en incendios.

Es por eso que, a pesar de que esta tecnología NMC es elegida por algunas renombradas marcas para la fabricación de sus baterías, no son tan atractivas para instalaciones domésticas. 

A picture containing text, screenshot, font, diagram

Description automatically generated

Batería LUNA 2000

Un claro ejemplo lo encontramos en el fabricante asiático Huawei, quien ha elegido para su batería LUNA 2000 la tecnología LFP y la incorporación de un sistema de ventilación natural, al que se suma un programa de gestión y control alimentado por IA capaz de extinguir el fuego en la peor situación. 

Esta solución de almacenamiento energético no solo tiene a su favor un alto nivel de seguridad, sino que es apta para ser instalada en interior o exterior (IP66). Su bajo peso (50 kg) permite una instalación ágil y rápida, ofreciendo una escalabilidad de hasta 90 kWh y un bajo nivel de ruido (<29 dBA).

Con un sistema único de optimizador interno que maximiza el uso de la energía almacenada (DoD 100%) y la posibilidad de conexión mono y trifásica, esta batería permite aprovechar la fotovoltaica directamente conectada o la generación de un inversor de terceros.

Más noticias

TendidoElectrico CLIMAnero25 123rf11
Actualidad sectorial

Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias