Revista
El sector de la iluminación en España ha experimentado un crecimiento durante el primer semestre de 2023 del 3,6% en su facturación total y proyecta una facturación anual en 2023 de en torno a 1.400 millones de euros. Este crecimiento es un reflejo del auge constante de la industria y su capacidad para adaptarse a las demandas del mercado.
"Se ha mantenido su tendencia alcista a pesar de los desafíos económicos globales".
Los datos publicados por la asociación de fabricantes de iluminación (Anfalum), revelan que el sector de la iluminación ha mantenido su tendencia alcista a pesar de los desafíos económicos globales. Esta industria ha demostrado ser resistente y capaz de innovar constantemente, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de productos y soluciones de iluminación de vanguardia.
Entre los factores que han contribuido al crecimiento del sector se incluyen la creciente conciencia sobre la eficiencia energética, la demanda de tecnologías LED más eficientes y sostenibles, así como la expansión de la digitalización y la iluminación inteligente hacia el concepto del “alumbrado pensando en las personas”.
Anfalum pronostica un cierre de ejercicio positivo para el segundo semestre de 2023, con una previsión de incremento en las ventas del 4,2%.
En términos de áreas de actividad, Anfalum informa que la iluminación interior técnica encabeza el sector con 541 millones de euros, seguida de cerca por el alumbrado exterior con 474 millones de euros, que ha experimentado un crecimiento aproximado del 9,4%. Respecto al alumbrado interior se observa un crecimiento del 0.7%. El alumbrado decorativo representa 156 millones de euros, los componentes alcanzan los 109 millones de euros adicionales, y las fuentes de luz se sitúan en torno a los 96 millones de euros.
Anfalum pronostica un cierre de ejercicio positivo para el segundo semestre de 2023, con una previsión de incremento en las ventas del 4,2%, lo que elevaría la facturación total. Sin embargo, se debe considerar el impacto significativo de la inflación del conflicto bélico en Ucrania, el aumento de los costos energéticos, el transporte y la escasez de materias primas en la economía global. A pesar de estos desafíos, el sector de la iluminación se mantiene un cierto optimismo y sigue siendo un motor clave en la economía nacional.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...