Web Analytics
Actualidad sectorial

¿Por qué debe disiparse el calor de un armario eléctrico?

Rittal analiza el desafío térmico en armarios eléctricos y cómo la acumulación de calor impacta en la durabilidad y la fiabilidad de sistemas industriales.
Heat dissipation 1024x553
Hay numerosas razones por las que la disipación de calor es una parte importante de todos los armarios eléctricos industriales.

Además de los contaminantes externos, como el aire contaminado con aceite o el ambiente húmedo, el polvo u otros agentes corrosivos en suspensión, la acumulación de calor es la principal causa de averías o interrupciones en los armarios eléctricos y la razón por la que los ingenieros de plantas y los jefes de mantenimiento deben tener en cuenta las cargas térmicas de alta densidad. 

La acumulación de calor en un armario eléctrico genera una pérdida de ingresos y un aumento en el consumo de energía.

Tal y como nos detallan los expertos de Rittal, hay numerosas razones por las que la disipación de calor es una parte importante de todos los armarios eléctricos industriales, pero principalmente es porque las elevadas temperaturas pueden disminuir drásticamente la vida útil de los cuadros eléctricos o las electrónicas en el armario, así como del armario en sí. 

Algunas de las consecuencias de la acumulación de calor en un armario eléctrico incluyen: 

  • Una potencia inferior a la prevista.
  • Fallos por disparo y fluctuaciones en circuitos.
  • Fallos intermitentes del sistema.
  • Aumento del tiempo de inactividad de la producción.
  • Retraso en los envíos.
  • Costes de sustitución de los componentes.
  • Insatisfacción de los clientes.

 

Tipología

En los armarios eléctricos industriales, hay dos tipos principales de disipación o transferencia de calor

  1. La conducción térmica
  2. La convección

 

La introducción de la conducción térmica o la convección depende de si el armario está abierto (permeable al aire) o cerrado (hermético). Con un armario eléctrico abierto, el calor se puede disipar del armario mediante la circulación de aire; es decir, la conducción térmica, desde el interior hacia el exterior. Si el armario debe permanecer cerrado, el calor solo puede disiparse a través de las paredes del armario, es decir, por convección.

Si bien los avances tanto en los componentes electrónicos de dentro del armario como en la capacidad de supervisar los niveles de disipación o acumulación de calor por medios remotos y digitales han aumentado durante los últimos 10 años, los tipos de armarios eléctricos y entornos en los que funcionan estos armarios también se han diversificado, lo que ha derivado en nuevos factores a tener en cuenta en la disipación de calor.

Algunos de estos factores incluyen: 
  • Los materiales y los acabados de la construcción del armario.
  • La orientación del armario, ya que los armarios montados en vertical y en horizontal tendrán diferentes niveles de eficiencia en la disipación de calor.
  • Los materiales o la composición de la estructura en la que se monta el armario, ya que estas estructuras también afectarán a la disipación de calor en general.

 

Comprender el método de disipación de calor en relación con los elementos del armario eléctrico es clave para determinar la solución de climatización más adecuada. Si no se comprueban, las pequeñas averías que podrían constituir el primer síntoma de un sobrecalentamiento pueden derivar en un fallo catastrófico inesperado. 

Una revisión exhaustiva de la capacidad de disipación de calor de un armario eléctrico debe ser un componente esencial de un sistema de climatización eficaz. 

Más noticias

TendidoElectrico CLIMAnero25 123rf11
Actualidad sectorial

Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias