Revista
¿Qué evolución está siguiendo el mercado de la movilidad eléctrica en Europa? ¿Qué factores están marcando esta evolución en 2023? Juice Technology, multinacional suiza especializada en el diseño y comercialización de soluciones de recarga para vehículos eléctricos, ofrece una serie de tendencias para explicar la situación actual. La conclusión: la movilidad eléctrica sigue avanzando, aunque el mercado parezca actualmente inestable.
Lars Thomsen, experto en prospectiva y miembro del consejo de administración de Juice Technology, señala varios puntos que están marcando la transición hacia la movilidad eléctrica en los últimos meses:
Aún resuenan los ecos de la pandemia del Covid-19, lo que, unido a los problemas de la cadena de suministro, los aumentos del precio de la energía, el temor a una nueva recesión, la inflación y el cambio de las condiciones marco de las subvenciones públicas en algunos países, entre otras, está provocando distorsiones en el mercado de la movilidad eléctrica. No obstante, según Thomsen, la evolución en las ventas a la que estamos asistiendo en el segundo semestre de 2023 apunta que la caída de la demanda del primer semestre fue temporal y no inusual teniendo en cuenta los cambios en el sistema de subvenciones.
La movilidad eléctrica sigue avanzando, aunque el mercado parezca actualmente inestable.
La opinión popular de que los coches eléctricos son más caros que los de combustión no es cierta si tenemos en cuenta los costes asociados al mantenimiento del vehículo a medio y largo plazo. El motor eléctrico casi siempre rinde mejor que el motor de combustión, incluso con precios altos de la electricidad y bajos del combustible. El factor decisivo para determinar qué modelo de vehículo es más asequible para el bolsillo no debe ser el precio de compra, sino los costes totales asociados a lo largo de toda la vida útil del vehículo.
El coste total de propiedad (TCO por sus siglas en inglés) que, además del precio de compra y los costes de funcionamiento, también tiene en cuenta la depreciación, los costes fijos como el seguro y el impuesto sobre vehículos, así como los costes de mantenimiento, es el parámetro que realmente muestra el coste real de un vehículo.
Hasta no hace mucho los fabricantes de automóviles se han centrado mayoritariamente en el segmento lujo para el desarrollo de sus variantes eléctricas, ya que en este segmento tienen una mayor demanda y el cliente potencial es menos sensible al precio. Todo esto está comenzando a cambiar y la amplitud de oferta que están empezando a ofrecer los fabricantes en los últimos años está abriendo la puerta de la movilidad eléctrica a la gama media de vehículos. De esta manera se llega a un gran segmento de la población que hasta ahora no se podía permitir la adquisición de un modelo eléctrico.
En cuanto a la evolución clásica del mercado, estamos pasando de la fase de introducción del vehículo eléctrico a la de crecimiento. El grupo destinatario es cada vez más amplio y la demanda de vehículos funcionales, mayor.
La gestión inteligente y segura de la carga se está convirtiendo en un pilar central para el desarrollo de las estaciones de carga fijas y portátiles.
A pesar de que la situación está cambiando respecto a la oferta de una gama media más asequible por parte de los fabricantes europeos, lo cierto es que China le lleva una amplia ventaja a Europa en este punto. El gigante asiático se está estableciendo a nivel mundial en el mercado de vehículos familiares de gama media, lo que, según Thomsen, supondrá que la media europea de matriculaciones de turismos totalmente eléctricos alcance el 45% a finales de 2025. Esto aumentará la presión sobre los fabricantes europeos para que desarrollen y ofrezcan modelos competitivos para el segmento de gama media.
Con el creciente número de coches eléctricos en garajes comunitarios, parkings, aparcamientos de oficinas o espacios de alquiler de coches, la gestión inteligente y segura de la carga se está convirtiendo en un pilar central para el desarrollo de las estaciones de carga fijas y portátiles. Para ello, se necesitan algoritmos inteligentes que tengan en cuenta las necesidades de los usuarios, el estado de carga de los vehículos y otros factores, como las tarifas diarias de la electricidad o el perfil de uso de los vehículos. De esta manera la carga podrá ser optimizada mediante el reconocimiento de patrones y basándose en un análisis de datos sólido.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España ayer, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...
Ledvance ha identificado cuatro claves para llevar cualquier proyecto de iluminación en aparcamientos al máximo nivel. Lo ha denominado el 'cuadrado mágico' de los aparcamientos y tiene como principales pilares la sostenibilidad, eficiencia, seguridad y confianza.