Web Analytics
Actualidad sectorial

Invertir en redes: una necesidad para el sector energético

Ingenieros industriales españoles y portugueses analizan los retos del mercado eléctrico para la descarbonización en la península ibérica.
CGCOII
Dentro de los actos del 75º Aniversario, el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales organizó la jornada 'Próximos retos del sector eléctrico para la descarbonización en la península ibérica".

La sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid fue el escenario del primer gran acto del 75º aniversario del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales. La jornada, organizada junto a la Ordem dos Engenheiros de Portugal, abordó los próximos retos del sector eléctrico para la descarbonización en la península ibérica con representantes de ingenierías y empresas como Unión Fenosa, Barter, PWC, Solar 360º, de las administraciones españolas y portuguesas y del organismos como el Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) o CIDE, la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica. 

En la jornada participaron directivos de empresas como Unión Fenosa, PWC, Solar 360º de Repsol y Movistar o Barter. 

La Jornada fue conducida por el ingeniero industria y experto en mercados energéticos, Rafael Riquelme que agradeció a los ponentes la predisposición a participar en la Jornada.

Igualmente, Fernando de Almeida, Bastonario de la Ordem dos Engenheiros de Portugal, que inauguró la jornada y César Franco, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales dieron las gracias a patrocinadores y colaboradores por hacer real una jornada “con un alto nivel en los debates”.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), entre los organimsos presentes en el acto.

La primera mesa abordó la futura retribución de las redes eléctrica. Moderada por María José Samaniego, subdirectora de energía eléctrica de la CNMC, contó con la participación de Manuel de Matos, de la Ordem dos Engenheiros; Mónica Puente, directora general de Unión Fenosa Distribución, Óscar Barrero, socio en PWC y Marta Viñas, directora de regulación en CIDE.

Consenso en el sector energético

Los participantes coincidieron en que "para el sector, las redes eléctricas de transporte y distribución son absolutamente necesarias para el presente y para el futuro de la explotación de la energía eléctrica y el de la energía en general”.

Riquelme destacó que “hay un índice que lleva haciendo el Banco Mundial desde hace muchos años que evalúa el nivel de prosperidad de un país y hace un análisis de los servicios de salud, del servicio postal y cuánto tiempo se tarda en conseguir una acometida eléctrica desde que se solicita en distribución… Y el dato de España ¡Son 143 días!

"Las redes eléctricas de transporte y distribución son absolutamente necesarias para el presente y futuro de la explotación de la energía eléctrica".

Durante las diferentes intervenciones, se destacó la “insuficiente” preparación y supervisión de la administración ante los nuevos retos, por lo que “esa responsabilidad recaerá las empresas que son las que tienen la capacidad de desarrollar en plazos menores esas infraestructuras tan necesarias”.

También se puso de manifiesto “el brillante resultado que han tenido en Portugal con ciertas soluciones muy imaginativas y que se han demostrado muy exitosas al trasladar determinados costes de desarrollo de redes de transporte o de distribución. Los usuarios en el país vecino están dispuestos a pagar mucho más de lo que tendrían que pagar en unas condiciones más estandarizadas a cambio de conseguir la prestación de un servicio que un servicio público”.

Otra de las conclusiones de la mesa puso el foco en la oportunidad que tienen España y Portugal de ser “la puerta de entrada o de salida de los grandes canales de comunicación por fibra óptica que enlazan en un porcentaje muy alto Europa con África y con América”.  Si el sector eléctrico “no se renueva ahora, habremos perdido una oportunidad que aprovecharán que aprovecharán Holanda o el Reino Unido”.

Autoconsumo eléctrico fotovoltaico

La mesa sobre el autoconsumo solar en la península ibérica, moderada por Marisa López– Tola de Capgemini, en la intervinieron Catarina Pinto de la Ordem dos Engenheiros, Laura González, directora de Operaciones de BARTER, Carlos Montoya, Jefe del departamento de Solar del IDAE y Guillermo Barth, CEO Solar 360º de Repsol y Movistar.

 “El autoconsumo eléctrico por parte de la fotovoltaica es un nuevo sistema de generación y de consumo de energía que ha venido para quedarse"

López-Tola destacó que "el autoconsumo en España representa 110.000 instalaciones residenciales con un tamaño de 4,7 kW mientras que en el ámbito industrial son 15.000 instalaciones de 91 kW que están dando trabajo en España unas 15.000 personas. Cada vez los ciudadanos tienen más necesidad de instalar placas pero no tenemos costumbre”.

Los participantes dejaron claro que “el autoconsumo eléctrico por parte de la fotovoltaica es un nuevo sistema de generación y de consumo de energía que ha venido para quedarse gracias a la evolución tecnológica de los paneles y en el futuro, de las baterías. Está teniendo un desarrollo relevante en países de la latitud como España y Portugal pero también es cierto que hay muchos problemas sobre todo cuando se quiere colectivizar desde el punto de vista de permisos y de gestión”.

Aniversario

La clausura la realizó César Franco, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, destacó la Jornada como el primero de los grandes eventos del 75º aniversario del consejo y los colegios de ingenieros industriales.

Para Franco, estos 75 años “han significado muchos cambios en el desarrollo de toda una industria nacional que ha significado todas las reconversión industrial que vino después y ahora estamos en una situación casi tan crítica como la que vivimos en los años ochenta con una industria ya consolidada y moderna, pero que tiene que volver a transformarse una vez más y en esa transformación la energía y la electricidad en un vector clave".

César Franco también ha incidido en la clausura en algunos aspectos de las mesas de debate: “no podemos desarrollar el coche eléctricos si no tenemos en nuestras viviendas los puntos de carga adecuados y esos puntos de carga no están alimentados por centros de datos de consumo”.

Además de agradecer la colaboración en los eventos del 75º aniversario de Avanza Previsión, la Fundación Mutualidad de la Ingeniería, Caja de Ingenieros, la Mutua de Ingenieros, el Ayuntamiento de Puertollano o la Fundación Caja de Ingenieros, ha querido poner en valor de los ingenieros industriales por su perfil multidisciplinar en el futuro de muchas aspectos de la industria española.

Más noticias

TendidoElectrico CLIMAnero25 123rf11
Actualidad sectorial

Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias