Web Analytics
Actualidad sectorial

El futuro del mercado de los centros de datos en España: proyecciones y oportunidades

A través del informe ‘El futuro del mercado de los data centers’, los expertos Marta Sánchez, Isabel de Dios y Antonio Hernández, de la consultora EY, exploran en las siguientes líneas los factores que impulsan su expansión.
Data Centers2
España es un hub clave para centros de datos debido a su energía renovable y coste competitivo, según el informe ‘El futuro del mercado de los data centers’, elaborado por EY.

El siguiente artículo analiza el futuro del mercado de los centros de datos, un sector clave en la digitalización global que experimentará un crecimiento significativo en los próximos años.

A través del informe ‘El futuro del mercado de los data centers’, los expertos Marta Sánchez, Isabel de Dios y Antonio Hernández, de la consultora EY, exploran en las siguientes líneas los factores que impulsan esta expansión en España y su impacto en la economía, la sociedad y la infraestructura energética.

El mercado de los centros de datos está experimentando un crecimiento sin precedentes a nivel global, y España se perfila como un actor clave en este desarrollo. Según las proyecciones, se espera que el mercado global de los data centers se duplique para 2030, alcanzando los 622.4 mil millones de dólares estadounidenses, frente a los 341.8 mil millones de dólares previstos para 2024. 

Ey 1
 

La digitalización representa el 24,2% del PIB de España, impulsada por los centros de datos.

Este incremento refleja la creciente dependencia de las tecnologías de datos en todos los sectores económicos, impulsado principalmente por innovaciones como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (AI/ML), el mantenimiento predictivo y el big data

Además, se estima que la demanda de datos generados por aplicaciones de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, podría aumentar hasta 50 veces el número de cargas de trabajo procesadas a nivel mundial para 2028.

El atractivo del mercado de los data centers en España

España ha demostrado ser un mercado atractivo para el desarrollo de centros de datos debido a su infraestructura, recursos energéticos y posición geográfica estratégica. 

Actualmente, existen 56 centros de datos operativos en el país, concentrados principalmente en Madrid, Barcelona y Zaragoza. Se espera que la capacidad instalada de estos centros alcance los 1.800 MW para 2030, lo que representa un crecimiento significativo en los próximos años.

Ey 2
 

Varios factores explican este atractivo:

  1. Alta penetración de energías renovables. España cuenta con una alta penetración de energías renovables, lo que permite a los centros de datos firmar contratos de compra de energía (PPA) 24/7, una ventaja clave para aquellos que buscan fuentes de energía sostenibles a largo plazo.
     
  2. Coste eléctrico competitivo. El coste eléctrico en España es competitivo en comparación con otras regiones de Europa, y la disponibilidad de energía renovable contribuye a una mayor eficiencia económica para los centros de datos.
     
  3. Ubicación geográfica estratégica. España se encuentra en una posición geográfica privilegiada, lo que facilita la transmisión de datos entre Europa, África y América. Además, la calidad de la infraestructura de fibra óptica en el país es altamente competitiva.
     
  4. Terrenos disponibles. En algunas regiones de España, la baja densidad de población permite la disponibilidad de grandes extensiones de terreno, lo que es crucial para la expansión de centros de datos de gran escala.
     
  5. Mano de obra alta y cualificada. España cuenta con una mano de obra altamente cualificada en sectores tecnológicos, lo que facilita la operación y gestión de los centros de datos.
Ey 3
 

Con estos factores en juego, se anticipa que el mercado de los centros de datos en España siga creciendo a un ritmo acelerado, con la capacidad instalada alcanzando los 1.800 MW en 2030.

La capacidad instalada de centros de datos en España llegará a 1.800 MW para 2030.

Impactos del crecimiento de los centros de datos

El desarrollo de los centros de datos no solo tiene implicaciones económicas, sino también sociales, tecnológicos y en la infraestructura del país. A continuación, se detallan algunos de los impactos más relevantes:

  1. Impacto macroeconómico. La inversión directa en centros de datos, que incluye el coste de terrenos, infraestructura eléctrica y construcción, podría superar los 11.000 millones de euros anuales en España. Esto representa una contribución significativa al Producto Interior Bruto (PIB) del país. Además, se estima que el sector podría generar más de 70 empleos por cada megavatio de potencia instalada, lo que implica un impacto directo en la creación de empleo.
     
  2. Impacto social. Los centros de datos juegan un papel esencial en la transformación digital de la sociedad. Facilitan el acceso a servicios como la educación y la salud, impulsan la conexión social y promueven la participación ciudadana en la era digital. A medida que aumenta la digitalización en España, que representó un 24,2% del PIB en 2023, los centros de datos seguirán siendo cruciales para el progreso del país.
     
  3. Impacto tecnológico. Los centros de datos son fundamentales para albergar la infraestructura necesaria para la inteligencia artificial, una de las áreas tecnológicas de más rápido crecimiento. En los últimos años, se han producido avances significativos en su eficiencia energética, especialmente en sistemas de refrigeración. Tecnologías como la refrigeración líquida por inmersión y los sistemas de freecooling están permitiendo reducir el impacto ambiental de estos centros, especialmente en términos de consumo de agua.
     
  4. Impacto en la infraestructura eléctrica. El consumo energético de los centros de datos está en aumento, y se espera que para 2030 este sector represente más del 8% del consumo eléctrico mundial. Esto ha llevado a la necesidad de modernizar las infraestructuras eléctricas, especialmente en Europa, donde muchas de las redes tienen más de 40 años de antigüedad. En este sentido, España debe continuar invirtiendo en mejorar la capacidad de sus redes eléctricas, para garantizar el suministro constante y estable a los centros de datos.
     
  5. Impacto en la estabilidad del sistema eléctrico: Los centros de datos juegan un papel crucial en estabilizar el sistema eléctrico, ya que pueden absorber excedentes de energías renovables como la solar y la eólica. Esto contribuye a evitar los vertidos (pérdidas de energía) y a mejorar la estabilidad de la red. Además, la integración de sistemas híbridos de generación y almacenamiento de energía contribuirá a suavizar las fluctuaciones de las energías renovables, beneficiando aún más a la red eléctrica.

La inversión anual en centros de datos en España podría superar los 11.000 millones de euros.

Progresos en digitalización y futuro del sector

El impulso hacia la digitalización en España ha sido evidente en los últimos años. Según el Índice de la Economía y Sociedad Digital de la Comisión Europea, el 64% de la población española cuenta con competencias digitales adecuadas, y la cobertura de redes de alta capacidad alcanza el 93%. 

Ey 4
 

De igual forma, el 91% de la población tiene acceso a la fibra óptica, y el 82% a la cobertura 5G. Estas mejoras en la infraestructura digital permitirán a España mantenerse a la vanguardia en la evolución de los centros de datos, lo que incrementará su atractivo como sede para inversiones extranjeras en este sector.

Se prevé que el mercado global de centros de datos se duplique para 2030.

Un futuro prometedor

El mercado de los centros de datos en España está posicionado para experimentar un crecimiento notable en la próxima década. Con una infraestructura energética robusta, un entorno favorable para las energías renovables y una ubicación estratégica en el sur de Europa, el país se ha convertido en un destino ideal para la instalación de nuevos centros de datos

Los impactos sociales, económicos y tecnológicos de este crecimiento serán fundamentales para la transformación digital del país, lo que lo convierte en un sector clave para el futuro de la economía española. 

A medida que se resuelvan los desafíos relacionados con la eficiencia energética y la modernización de las infraestructuras eléctricas, España seguirá consolidándose como un líder en el mercado global de centros de datos.

Ey 5
 Los expertos Marta Sánchez, Isabel de Dios y Antonio Hernández, de la consultora EY.

Más noticias

TendidoElectrico CLIMAnero25 123rf11
Actualidad sectorial

Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias