Web Analytics
Productos

Sistemas de supervisión de energía, elemento clave para mejorar la eficiencia energética en la industria

Su principal función es recopilar y procesar datos en tiempo real sobre el uso de la energía, permitiendo a las empresas identificar ineficiencias y aplicar estrategias correctivas.
Socomec sistemas supervision
Para Socomec, aumentar la eficiencia energética es una necesidad imperativa para el sector industrial ante el incremento de los costes energéticos y la creciente regulación ambiental.

Siendo responsable de, aproximadamente, el 37% del consumo total de energía y el 24% de las emisiones globales de CO2 (IEA), según el último informe de la Agencia Internacional de Energía, la industria se encuentra en un escenario en el que la eficiencia energética se ha convertido en un pilar fundamental a la hora de garantizar su sostenibilidad y competitividad, tal y como señala en las siguientes líneas la compañía Socomec.

En el caso de España, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que en 2023 el sector industrial generó un 18% del total de emisiones GEI del país. Asimismo, a lo largo de los últimos años estamos observando cómo la Unión Europea ha establecido objetivos de reducción del consumo energético en al menos un 11,7% para 2030 en comparación con proyecciones anteriores.

La digitalización y la implementación de sistemas avanzados de supervisión de energía proporcionan a las empresas las herramientas necesarias para optimizar el consumo, reducir costes y minimizar su impacto ambiental.

Un contexto de crecimiento de la demanda energética y endurecimiento de las regulaciones ambientales, en el que la optimización del consumo de energía se erige no solo como la única garante de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino también como un medio útil a la hora de mejorar las cuentas de resultados de las empresas industriales. 

La digitalización y su capacidad de revolucionar la gestión energética en el sector industrial

A la hora de lograr esta optimización, la industria debe apostar por estrategias basadas en tecnologías innovadoras, como los sistemas de supervisión energética, que permiten una gestión más precisa y eficiente de los recursos. Y es que la digitalización ha emergido como un aliado clave en la búsqueda de la eficiencia energética industrial, posibilitando la medición en tiempo real del consumo energético, la identificación de áreas de mejora y la implementación de acciones correctivas de manera oportuna. 

A medida que la tecnología sigue evolucionando, la incorporación de este tipo de soluciones en los procesos industriales será una ventaja competitiva indispensable para las empresas industriales.

Entre todas las soluciones que la 'cuarta revolución industrial', con la digitalización como principal valedor, está poniendo en manos del sector industrial, los sistemas de supervisión de energía se posicionan como una herramienta esencial por su capacidad de proporcionar datos precisos y detallados sobre el uso de la energía en las instalaciones industriales.

Estos sistemas de supervisión de energía son herramientas tecnológicas diseñadas para el monitoreo, análisis y optimización del consumo energético en instalaciones industriales. Su principal función es recopilar y procesar datos en tiempo real sobre el uso de la energía, permitiendo a las empresas identificar ineficiencias y aplicar estrategias correctivas.

Estos sistemas funcionan mediante sensores y contadores que capturan información detallada sobre los distintos puntos de consumo en una instalación. Posteriormente, los datos son transmitidos a plataformas de análisis, como Webview, que permite visualizar patrones de consumo, generar alarmas ante anomalías y proporcionar informes detallados para la toma de decisiones.

Estas herramientas serán un requisito esencial a la hora de garantizar la sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo de las empresas industriales.

Webview M, un sistema basado en la web se integra en dispositivos de medición de energía como el Diris A-40 y las pasarelas Diris Digiware D-70 y Diris M70, permiten la supervisión en tiempo real de hasta 32 dispositivos, ofreciendo una visualización clara y detallada de las mediciones y el desglose de los consumos energéticos. La versión Webview L está integrada en el equipo Datalog H80 y es capaz de gestionar hasta 200 dispositivos simultáneamente.

Una herramienta desarrollada por Socomec con el fin de facilitar la detección de perturbaciones eléctricas y anticipa las necesidades de mantenimiento, contribuyendo a una gestión más eficiente de los recursos energéticos.

Otro aspecto crucial de la digitalización de la gestión energética es la implementación de hardware especializado, como la gama Countis P de Socomec, diseñada para la medición precisa de la energía activa. Estos dispositivos permiten la recopilación de datos en tiempo real y su integración en plataformas de gestión energética, proporcionando información clave para la toma de decisiones. Combinados con los sistemas modulares de medición Diris Digiware, una solución modular y flexible compuesta de módulos de medida de corriente y tensión, interfaces de control y visualización, y sensores de corriente, permiten una monitorización multipunto con una instalación simplificada y una precisión sin precedentes.

Beneficios de los sistemas de supervisión de energía

Una revolución digital del consumo energético en la industria que permitirá a todas aquellas empresas que incorporan este tipo de estas soluciones en sus procesos una serie de ventajas competitivas entre las que destacan:

•             Reducción del consumo energético: al detectar ineficiencias y optimizar el uso de la energía, se pueden lograr ahorros significativos en los costes operativos.

•             Mejora de la sostenibilidad: la reducción de consumo conlleva una menor emisión de CO2, contribuyendo al cumplimiento de regulaciones ambientales.

•             Detección temprana de fallos: la supervisión continua permite identificar anomalías en el sistema eléctrico, evitando tiempos de inactividad y costes de reparación elevados.

•             Integración con otros sistemas industriales: soluciones como DIRIS Digiware permiten la conexión con otros sistemas de gestión, facilitando una operación más eficiente.

•             Análisis avanzado y toma de decisiones informadas: con herramientas como Webview, se pueden generar informes personalizados que ayuden a optimizar los recursos energéticos de manera estratégica.

•             Cumplimiento normativo: las empresas deben cumplir con normativas cada vez más estrictas en materia de eficiencia energética; estos sistemas facilitan la generación de reportes exigidos por las autoridades.

Más noticias

TendidoElectrico CLIMAnero25 123rf11
Actualidad sectorial

Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias