Revista
Siendo responsable de, aproximadamente, el 37% del consumo total de energía y el 24% de las emisiones globales de CO2 (IEA), según el último informe de la Agencia Internacional de Energía, la industria se encuentra en un escenario en el que la eficiencia energética se ha convertido en un pilar fundamental a la hora de garantizar su sostenibilidad y competitividad, tal y como señala en las siguientes líneas la compañía Socomec.
En el caso de España, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que en 2023 el sector industrial generó un 18% del total de emisiones GEI del país. Asimismo, a lo largo de los últimos años estamos observando cómo la Unión Europea ha establecido objetivos de reducción del consumo energético en al menos un 11,7% para 2030 en comparación con proyecciones anteriores.
La digitalización y la implementación de sistemas avanzados de supervisión de energía proporcionan a las empresas las herramientas necesarias para optimizar el consumo, reducir costes y minimizar su impacto ambiental.
Un contexto de crecimiento de la demanda energética y endurecimiento de las regulaciones ambientales, en el que la optimización del consumo de energía se erige no solo como la única garante de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino también como un medio útil a la hora de mejorar las cuentas de resultados de las empresas industriales.
A la hora de lograr esta optimización, la industria debe apostar por estrategias basadas en tecnologías innovadoras, como los sistemas de supervisión energética, que permiten una gestión más precisa y eficiente de los recursos. Y es que la digitalización ha emergido como un aliado clave en la búsqueda de la eficiencia energética industrial, posibilitando la medición en tiempo real del consumo energético, la identificación de áreas de mejora y la implementación de acciones correctivas de manera oportuna.
A medida que la tecnología sigue evolucionando, la incorporación de este tipo de soluciones en los procesos industriales será una ventaja competitiva indispensable para las empresas industriales.
Entre todas las soluciones que la 'cuarta revolución industrial', con la digitalización como principal valedor, está poniendo en manos del sector industrial, los sistemas de supervisión de energía se posicionan como una herramienta esencial por su capacidad de proporcionar datos precisos y detallados sobre el uso de la energía en las instalaciones industriales.
Estos sistemas de supervisión de energía son herramientas tecnológicas diseñadas para el monitoreo, análisis y optimización del consumo energético en instalaciones industriales. Su principal función es recopilar y procesar datos en tiempo real sobre el uso de la energía, permitiendo a las empresas identificar ineficiencias y aplicar estrategias correctivas.
Estos sistemas funcionan mediante sensores y contadores que capturan información detallada sobre los distintos puntos de consumo en una instalación. Posteriormente, los datos son transmitidos a plataformas de análisis, como Webview, que permite visualizar patrones de consumo, generar alarmas ante anomalías y proporcionar informes detallados para la toma de decisiones.
Estas herramientas serán un requisito esencial a la hora de garantizar la sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo de las empresas industriales.
Webview M, un sistema basado en la web se integra en dispositivos de medición de energía como el Diris A-40 y las pasarelas Diris Digiware D-70 y Diris M70, permiten la supervisión en tiempo real de hasta 32 dispositivos, ofreciendo una visualización clara y detallada de las mediciones y el desglose de los consumos energéticos. La versión Webview L está integrada en el equipo Datalog H80 y es capaz de gestionar hasta 200 dispositivos simultáneamente.
Una herramienta desarrollada por Socomec con el fin de facilitar la detección de perturbaciones eléctricas y anticipa las necesidades de mantenimiento, contribuyendo a una gestión más eficiente de los recursos energéticos.
Otro aspecto crucial de la digitalización de la gestión energética es la implementación de hardware especializado, como la gama Countis P de Socomec, diseñada para la medición precisa de la energía activa. Estos dispositivos permiten la recopilación de datos en tiempo real y su integración en plataformas de gestión energética, proporcionando información clave para la toma de decisiones. Combinados con los sistemas modulares de medición Diris Digiware, una solución modular y flexible compuesta de módulos de medida de corriente y tensión, interfaces de control y visualización, y sensores de corriente, permiten una monitorización multipunto con una instalación simplificada y una precisión sin precedentes.
Una revolución digital del consumo energético en la industria que permitirá a todas aquellas empresas que incorporan este tipo de estas soluciones en sus procesos una serie de ventajas competitivas entre las que destacan:
• Reducción del consumo energético: al detectar ineficiencias y optimizar el uso de la energía, se pueden lograr ahorros significativos en los costes operativos.
• Mejora de la sostenibilidad: la reducción de consumo conlleva una menor emisión de CO2, contribuyendo al cumplimiento de regulaciones ambientales.
• Detección temprana de fallos: la supervisión continua permite identificar anomalías en el sistema eléctrico, evitando tiempos de inactividad y costes de reparación elevados.
• Integración con otros sistemas industriales: soluciones como DIRIS Digiware permiten la conexión con otros sistemas de gestión, facilitando una operación más eficiente.
• Análisis avanzado y toma de decisiones informadas: con herramientas como Webview, se pueden generar informes personalizados que ayuden a optimizar los recursos energéticos de manera estratégica.
• Cumplimiento normativo: las empresas deben cumplir con normativas cada vez más estrictas en materia de eficiencia energética; estos sistemas facilitan la generación de reportes exigidos por las autoridades.
Durante el mes de agosto, ElectroNoticias interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvemos en septiembre para seguir acompañando a los profesionales del sector en sus retos diarios ¡Feliz verano!
En este reportaje nos adentramos en los avances más destacados de la iluminación LED avanzada, su impacto en el sector profesional y las oportunidades que ofrece para instaladores, fabricantes y prescriptores.
En su apuesta por la expansión internacional y la cercanía a los mercados estratégicos, Saci ha participado recientemente en dos misiones comerciales clave organizadas por Afme con el apoyo de Icex, enmarcadas en el plan sectorial de promoción...
La industria hotelera es un entorno donde la sostenibilidad, la eficiencia y la digitalización son requisitos, y es imprescindible adoptar un enfoque holístico, inteligente y flexible. Las soluciones de ABB, son componentes de un ecosistema coherente...
Este verano se cumplen 33 años de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Para este acontecimiento de máxima visibilidad y exigencia, Basor Electric contribuyó con sus soluciones portacables, colaborando en la canalización y soporte...
En plena temporada estival, los hogares, jardines e instalaciones recreativas multiplican su consumo eléctrico. Orbis pone al servicio de profesionales e instaladores un porfolio de interruptores horarios, tanto analógicos como digitales...
El Programa de Calidad de la FIFA ha anunciado a Signify como proveedor preferente de iluminación para la federación, el organismo rector del fútbol a nivel mundial.