Revista
Tanto los refrigeradores como los ‘chillers’ para la climatización de armarios de distribución son mucho más que unos simples equipos de refrigeración, ya que hoy en día se pueden comunicar de forma inteligente entre ellos, de modo que permiten utilizar aplicaciones IoT basadas en el ‘cloud’ para la monitorización y el servicio. En el futuro, los usuarios podrán beneficiarse de una reducción de los costes energéticos y del mantenimiento.
En el futuro, los usuarios podrán beneficiarse de una reducción de los costes energéticos y del mantenimiento
El mantenimiento a demanda y el predictivo son una de las claves más importantes que sirven para reducir los costes en mantenimiento y servicio. Uno de los ejemplos más típicos en este caso es el cambio de los elementos filtrantes sucios. A partir de cierto nivel de suciedad, el caudal de aire disminuye y, con él, la capacidad de refrigeración, de modo que aumenta el consumo de energía y los correspondientes costes. Sin embargo, a menudo se cambian los elementos filtrantes a pesar de que apenas están sucios y, en este caso, los costes también aumentan de forma innecesaria.
Con el mantenimiento a demanda, todos los elementos filtrantes siempre se están sustituyendo en el momento correcto. Un requisito básico, importante, es la información acerca del nivel de suciedad del refrigerador. Es solo el personal de mantenimiento el que dispone de dicha información y podrá realizar el cambio en el momento adecuado.
El nuevo módulo Com de Rittal va a permitir que refrigeradores y ‘chillers’ puedan comunicarse con cualquier sistema de nivel superior, lo que permite nuevas aplicaciones como el mantenimiento predictivo y el análisis de datos.
La nueva versión III del software RiDiag de Rittal es una actualización importante hacia una comunicación transparente entre los refrigeradores y ‘chillers’ de la serie Blue e+. Este software ofrece numerosas funciones para el funcionamiento y la parametrización, así como la posibilidad de analizar todos los datos almacenados en los equipos durante hasta dos años, lo que permite obtener una visión general del historial de funcionamiento.
El software se ejecuta en Windows y puede comunicarse con los dispositivos mediante USB o el nuevo módulo Com. Todas las funciones, representaciones y opciones de funcionamiento que proporciona el panel de control también están disponibles de forma analógica en la pantalla.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...