Revista
Ecotic ha financiado y gestionado en 2021 casi 123.000 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, de las que apenas 1.800 toneladas se pudieron destinar a procesos de preparación para la reutilización.
Ese año, alcanzó un total acumulado de 1.069.500 toneladas desde su inicio de actividades en 2005. Esta cifra récord se ha conseguido través de su Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) y supone un crecimiento del 7% con relación al año 2020.
Por origen del residuo, gestionamos un total de 110.314 toneladas procedentes del ámbito doméstico en 2021, con un incremento del 6% en referencia al ejercicio precedente. Los residuos del ámbito profesional registraron un mayor crecimiento, del 16%, hasta alcanzar las 12.527 toneladas, manteniendo la tendencia de los últimos años.
En cuanto al origen de las recogidas, de nuevo la distribución fue la principal vía de canalización de residuos, ya que supuso el 56% del volumen total de residuos recogidos.
Por su parte los puntos limpios e instalaciones homólogas representaron el 27%, mientras que el 17% restante se recogió desde otros orígenes como instaladores, servicios técnicos, empresas o gestores de residuos, entre otros.
"Es fundamental seguir impulsando nuevas vías de canalización de los RAEE que permitan incrementar los niveles de preparación para la reutilización”
Durante 2021 se pudieron destinar a procesos de preparación para la reutilización un total de 1.735 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), con lo que a lo largo de los tres últimos ejercicios han logrado destinar a tal fin más de 6.700 toneladas.
Andreu Vilà, director general de Ecotic, se ha mostrado muy satisfecho con los resultados alcanzados, y ha querido destacar que "no sería posible poder hablar de estas cifras sin la confianza que nos brindan nuestros más de 850 productores adheridos, además de distribuidores, instaladores y gestores, todos ellos comprometidos con la gestión de sus residuos cumpliendo con la normativa vigente y con todas las garantías a nivel ambiental".
“Las recogidas directas en centros de trabajo de empresas nos aportan un residuo en condiciones óptimas para la reutilización"
El máximo responsable de la entidad ha destacado que "es fundamental seguir impulsando nuevas vías de canalización de los RAEE que permitan incrementar los niveles de preparación para la reutilización y la distribución desempeña un papel clave para lograrlo debido a la calidad del residuo que maneja".
En este mismo sentido, ha resaltado también "la importancia de iniciativas como 'Digitalización Sostenible', que impulsamos con fines solidarios junto a la Fundación CEOE y los SCRAP de la Oficina de Coordinación OfiRaee y de la que acabamos de poner en marcha la segunda edición, que nos demuestran que las recogidas directas en centros de trabajo de empresas nos aportan un residuo en condiciones óptimas para la reutilización".
Durante su primera edición desarrollada durante 2021, 'Digitalización Sostenible' logró recoger cerca de 5.000 equipos y componentes informáticos gracias a donaciones de empresas, autónomos y entidades de toda España.
El 55% de estos equipos pudo destinarse a reutilización con el fin de contribuir a reducir la brecha digital, mediante una segunda vida a beneficio de cerca de 16.000 menores, personas mayores y otros colectivos en riesgo de exclusión, a través de diversos programas educativos, formativos y de inserción social y laboral que desarrollan las 40 ONG colaboradoras.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...