Revista
La aldea Treguajantes de Soto Cameros se ha convertido en la primera localidad autoabastecida de La Rioja. La empresa de energía fotovoltaica Ecotelia, del Grupo Sorigué, ha instalado paneles solares Solarwatt en quince viviendas de vecinos.
Treguajantes es una de las cuatro aldeas riojanas que se encuentran en la primera fase de un programa que tiene el autoabastecimiento como objetivo y cuenta con el apoyo del Gobierno de La Rioja a través de la dirección general de Transición Energética y Cambio Climático.
Se trata de una iniciativa pionera en el conjunto de España que combina las tecnologías de la transición energética con medidas para luchar contra la despoblación, y que contribuyen a dinamizar el mundo rural. Este tipo de proyectos permite a los vecinos de estas aldeas tener el mismo servicio de luz eléctrica en sus hogares que los habitantes de otras zonas de La Rioja.
Como resultado de esta iniciativa se ha despertado el interés por rehabilitar viviendas en estas aldeas hasta ahora deshabitadas y podría ser un incentivo para generar oportunidades de negocio como ganadería, artesanía o de turismo rural.
Concretamente en Treguajantes, Ecotelia ha instalado una microred compuesta por paneles solares Solarwatt de doble vidrio y 15 kilowatios de potencia, capaces de producir 20.000 kW/año de energía eléctrica para la comunidad, acompañados de inversores, baterías de litio de 50 kWh de acumulación y un grupo electrógeno de 80 kW para garantizar la continuidad del suministro.
Actualmente, se están llevando a cabo las instalaciones para Larriba (Ajamil), San Martín y Santa Marina (Santa Engracia del Jubera). Por otro lado, se llevará a cabo una segunda fase de transformación hacia la energía sostenible en otras siete localidades de la comunidad: Luezas (Soto), Turza (Ezcaray) Zenzano (Lagunilla), El Collado (Santa Engracia), Ambas Aguas (Muro de Aguas), San Vicente de Munilla (Munilla) y Carbonera (Bergasa). Esta transición cuenta con el apoyo del Gobierno de La Rioja que va a invertir este año 605.220 euros en promover estas comunidades.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...