Revista
Dagartech explica en el siguiente artículo el papel que juegan las envolventes de los grupos electrógenos en la mitigación del ruido. Con motivo del día Internacional de concienciación sobre el ruido, que se celebra el 27 de abril, la compañía hace un recordatorio de las diferentes consideraciones que se deben tener en cuenta para mitigar el ruido que producen los grupos electrógenos.
Mientras que asistir a un concierto de música clásica o escuchar el canto de los pájaros al aire libre puede ser una experiencia agradable, lo cierto es que no todos los sonidos son igual de placenteros, decibelios aparte. Así, mientras que el sonido es todo aquello que percibe nuestro oído, el ruido puede definirse como todo el sonido no deseado que percibimos.
La propia naturaleza de los grupos electrógenos está ligada a la presencia de ruido y vibraciones cuando éstos entran en funcionamiento, bien de forma continua o como fuente de energía en emergencia.
Ante esta inevitable circunstancia, resulta fundamental comprender las fuentes de procedencia del ruido del generador, cómo se propaga y, por supuesto, estudiar cuál es la mejor vía para atenuarlo.
Existen reglamentaciones que establecen limitaciones al ruido que pueden emitir los generadores, con el propósito de garantizar la seguridad y salud de las personas que entran en contacto con ellos.
La localización de generadores en entornos donde entran en contacto directo con personas exige cumplir con las limitaciones en materia de ruidos que exigen los reglamentos y directivas de cada país.
Así, mientras que en EE.UU. cuentan con diferentes ordenanzas de ruido a nivel municipal y estatal, en Europa nos vemos afectados por la Directiva 2005/88/CE del 14 de diciembre de 2005, por la que se modifica la Directiva 2000/14/CE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre emisiones sonoras en el entorno, debidas a las máquinas de uso al aire libre, y que es de aplicación a grupos electrógenos.
Existen diversas fuentes de ruido en un generador y, aunque es difícil trazar la línea que separa cada una de ellas, podríamos establecer, al menos, cinco categorías principales:
Con anterioridad se ha analizado cómo mitigar las vibraciones en grupos electrógenos con el enfoque, fundamentalmente, en explicar los tipos y ubicación de elementos anti-vibratorios. En esta ocasión, se centra la atención en las envolventes de los grupos electrógenos insonorizados y cuáles son sus principales características.
Las cabinas insonorizadas son estructuras que se acoplan a la bancada del generador y que cuentan con un material aislante interior que las recubre. Concretamente, cabinas están fabricadas en acero galvanizado de alta resistencia.
Un reto importante es conseguir que las entradas y salidas de aire favorezcan la circulación del aire en el interior de la cabina al mismo tiempo que se mitiga la salida de ruido.
Más allá de los materiales, la propia arquitectura de las cabinas favorece (o no) la presencia de más o menos ruido. En este sentido, un reto importante reside en conseguir que las entradas y salidas de aire favorezcan la circulación del aire en el interior de la cabina al mismo tiempo que se mitiga la salida de ruido. Contar con un diseño de cabina inteligente permitirá cumplir con estos dos requisitos fundamentales.
Conducir el flujo de aire hacia paredes recubiertas con material aislante para ruidos será ciertamente efectivo. En lo relativo a materiales aislantes, podremos encontrar diferentes alternativas en función de la gama y prestaciones del generador.
De este modo, las cabinas de nuestra gama Balance emergencia cuentan con aislante de espuma de poliuretano con velo exterior; las cabinas de nuestra gama industrial vienen equipadas con panel rígido compuesto por lana de vidrio con revestimiento textil exterior.
Más de 500 profesionales del sector se reunieron el pasado 3 de julio en Madrid para participar en el 3º Congreso Nacional de Ingeniería de Instalaciones. La cita, organizada por AEDICI con la colaboración de ACI, confirmó su papel como foro de referencia...
El grupo BigMat celebró su Junta General Ordinaria de Socios en Madrid, un evento clave para el futuro del grupo y que estuvo marcado por el nombramiento de Juan Ramón Árbol Serrano como nuevo presidente.
Signify lanza Puzzle, la primera luminaria de su clase que combina una luz continua y llamativa con el cumplimiento de las normas de oficinas, un rendimiento adecuado para tareas específicas y un diseño sostenible que utiliza un 75% de material PET reciclado.
Fegime España ha sido reconocida nuevamente como Great Place to Work, certificación que distingue a las mejores organizaciones para trabajar en todo el mundo. Este reconocimiento, obtenido por segundo año consecutivo, refleja...
Basor Electric anuncia su adhesión al sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) para la gestión de los envases comerciales e industriales puestos en el mercado, en cumplimiento del Real Decreto 1055/2022.
Berlín fue el escenario de la 29ª edición de la Convención Anual Hager - Nou Grup, un encuentro exclusivo que volvió a reunir a los socios del grupo con el equipo de Hager en un entorno de colaboración, análisis estratégico y convivencia.
El próximo martes 8 de julio, a las 16:00 horas, se celebrará un webinar gratuito que promete aportar conocimientos clave sobre el uso del TPV Viaris, la solución de pago más sencilla y rentable para gestionar recargas de vehículos eléctricos.