Revista
Prysmian ha anunciado la finalización exitosa de las pruebas marítimas para la instalación en aguas ultraprofundas de un cable HVDC MI1 de 500 kV a 2150 m de profundidad. Se trata de un proyecto récord en el sector que establece nuevos estándares de mercado, ya que es la primera vez que se tiende un cable HVDC a tal profundidad.
El tendido de esta solución de blindaje, que puede ser un 50 % más ligera que el acero bajo el agua, lo llevará a cabo el Leonardo da Vinci, un buque cablero de última generación.
Este cable armado con material no metálico, diseñado con un material compuesto a base de fibras sintéticas de alto módulo, está transformando la nueva generación tecnológica de cables. El tendido de esta innovadora solución de blindaje, que puede ser un 50 % más ligera que el acero bajo el agua, lo llevará a cabo el Leonardo da Vinci, un buque cablero de última generación. Esta combinación permitirá la instalación y el mantenimiento del Tyrrhenian Link de Terna a más de 2.000 m, la mayor profundidad jamás alcanzada con un cable eléctrico.
El éxito de las pruebas marítimas es el resultado de numerosos ensayos de laboratorio y demuestra una vez más la fiabilidad de las innovaciones Prysmian. De hecho, esta tecnología de armadura ligera ya se había utilizado en 2019 para la interconexión Evia-Andros-Tinos a una profundidad de 550 m y en 2020 para el proyecto de interconexión submarina Creta-Peloponeso a 1000 m.
Prysmian diseñará, suministrará e instalará un total de más de 1.500 km de cables submarinos para facilitar el intercambio de energía entre Cerdeña, Sicilia y Campania.
El cable se empleará para el Tyrrhenian Link, un proyecto de 1.700 millones de euros adjudicado en 2021 por Terna S.p.A. En virtud de este contrato, Prysmian diseñará, suministrará e instalará un total de más de 1.500 km de cables submarinos para facilitar el intercambio de energía entre Cerdeña, Sicilia y Campania, reforzando así el eje energético mediterráneo.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...