Revista
Fegicat, en representación de las micropymes instaladoras de Cataluña, alerta de las consecuencias de la reducción de la jornada laboral prevista por el gobierno y temen el impacto que tendría esta medida sobre su competitividad y la calidad del servicio. A continuación, la federación desarrolla las consecuencias para el sector y para los ciudadanos, y plantea una serie de soluciones y reclamaciones en el proceso de reforma laboral.
La propuesta de reducción de la jornada laboral, de 40 a 37,5 horas semanales a partir de 2025, prevista por el gobierno del Estado, ha generado inquietud entre las micropymes del sector de las instalaciones. Según Fegicat, las microempresas, que representan al 86% de las empresas con trabajadores, ven esta medida como una amenaza para su competitividad y para la calidad del servicio que ofrecen a la ciudadanía.
Los representantes del sector alertan de que, en la práctica, la reducción de la jornada implicaría la necesidad de aumentar la plantilla para cubrir el mismo volumen de trabajo. Sin embargo, la falta de profesionales formados en el sector hace difícil que estas empresas puedan contratar a los trabajadores necesarios. Esto podría resultar en un aumento de los costes laborales, una disminución de la productividad y una mayor presión sobre las pequeñas empresas, que no disponen de los mismos recursos que las grandes corporaciones para hacer frente a los nuevos costes laborales.
La falta de profesionales formados en el sector hace difícil que estas empresas puedan contratar a los trabajadores necesarios.
Los consumidores podrían ver un incremento en los tiempos de espera para la realización de servicios de instalación y mantenimiento, ya que muchas empresas no podrían contratar suficiente personal cualificado para mantener sus estándares de servicio. Este retraso podría generar insatisfacción entre los usuarios y una pérdida de confianza en el sector. Además, la escasez de trabajadores cualificados en el sector, como los instaladores profesionales, es ya un problema preexistente que solo se vería agravado con la reducción de las horas laborales. Esta problemática provocaría un incremento de los costes laborales y, en consecuencia, sin embargo, afectaría al coste de los propios servicios que impactarían directamente en la ciudadanía.
Los consumidores podrían ver un incremento en los tiempos de espera para la realización de servicios de instalación y mantenimiento.
Fegicat propone una revisión de la reforma laboral sin banalizar la situación del mercado laboral y la grave situación que sufren las microempresas para poder dar respuesta a la demanda actual, donde se aborde, no solo la reducción de la jornada, sino también la flexibilización del tiempo de trabajo y la mejora de la productividad. Desde la federación se considera que el debate debería incluir medidas para reducir el absentismo laboral, la tasa de paro y la carencia de perfiles profesionales adecuados.
Además, Fegicat subraya la importancia de negociar de forma sectorial, ya que la jornada laboral no puede ser regulada de forma homogénea para todos los sectores. Se propone un período de transición progresiva y la implementación de medidas de apoyo fiscal para aliviar el impacto económico de la reforma sobre las microempresas.
Fegicat subraya la importancia de negociar de forma sectorial, ya que la jornada laboral no puede ser regulada de forma homogénea para todos los sectores.
Fegicat, junto con Pimec, pedimos un modelo de jornada laboral que se adapte a las realidades de cada sector y de cada empresa, teniendo en cuenta los costes laborales y la capacidad de las pequeñas empresas para afrontar los nuevos retos laborales. La reforma de la jornada laboral debería ser el punto de partida para un debate más amplio sobre la flexibilización y optimización del tiempo de trabajo, que permita mejorar la competitividad, la productividad y la calidad de vida de los trabajadores.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...