Web Analytics
Actualidad sectorial

La industria reclama seguridad en el suministro energético

Exige un marco regulador estable para poder realizar inversiones a largo plazo y reforzar la colaboración público-privada
Evento Foment FIE
Durante la mesa “Energía y Competitividad Industrial”, los sectores químico, papelero, siderúrgico y textil pusieron encima de la mesa las dificultades, retos y oportunidades de la industria en esta etapa de transición ecológica.

Representantes de diferentes sectores industriales han realizado una radiografía de la industria española durante el evento “Industrial Meeting Foment 2022”, cuyo lema fue “Hacia una estrategia energética de la industria”, organizado por Foment del Treball.

Concretamente, en la mesa “Energía y Competitividad Industrial”, los sectores textil, siderúrgico, químico y papelero pusieron encima de la mesa las dificultades, retos y oportunidades de sus respectivas industrias en esta etapa de transición ecológica.

El debate fue moderado por Albert Concepción, director del Foro Industria y Energía, entidad colaboradora del evento. Concepción invitó a los ponentes a reflexionar sobre la gestión energética de la industria ante el proceso de transición energética. Participaron Joan Roget, presidente de Fedequim; Elisabet Alier, presidenta de Aspapel; Juan García-Marquina, director de Energía de Celsa Group, y Josep Maria Mestres, presidente de Texfor.

La industria reclama un marco regulador estable para poder realizar inversiones a largo plazo y reforzar la colaboración público-privada y entre los propios sectores industriales.

Los ponentes analizaron la situación de sus respectivas industrias y concluyeron que para garantizar la competitividad, empleo y progreso, la industria española necesita una seguridad de suministro energético a un precio competitivo; apostar por tecnologías de presente mientras se da una entrada paulatina de energías renovables y un marco regulador estable para poder realizar inversiones a largo plazo y reforzar la colaboración público-privada.


Propuestas para la competitividad

Ante la escalada inflacionista y la crisis energética que pone en jaque la viabilidad de la industria, los representantes reclamaron a la Administración respuestas tanto a corto como a medio y largo plazo. 

Para la industria, es fundamental que se garantice el suministro energético a unos precios competitivos, como destacó Josep María Mestres, presidente de Texfor, la patronal del sector textil, que solicitó que se garantice “la certidumbre de que tendremos energía a un precio competitivo: cuanto más sostenible mejor, pero, sobre todo, la certidumbre de tener una energía para ser competitivos”.

Entre otras medidas, los ponentes propusieron reducir el tipo aplicado de la normativa europea para el impuesto especial de hidrocarburos, rebajar el IVA del gas natural o insistir en eliminar los especuladores financieros que han hecho subir los precios de los derechos de emisiones.

Por tanto, en un mundo cada vez más interdependiente “aparecen dificultades y piedras en el camino” como destacó Juan García-Marquina director de Energía de Celsa Group. Para enfrentar esta situación, García-Marquina considera fundamental “la colaboración público-privada para disponer de un precio competitivo, estable, predecible y sostenible”.

Los ponentes reafirman el compromiso de la industria en la ejecución de los objetivos climáticos, pero consideran necesaria la seguridad de suministro energético a un precio competitivo y apostar por tecnologías de presente mientras se da una entrada paulatina de energías renovables.

Los participantes reafirmaron el compromiso de la industria en la ejecución de los objetivos climáticos, muy especialmente los de descarbonización. Sin embargo, si bien destacaron la importancia de la paulatina entrada de las energías renovables, advirtieron que para satisfacer las necesidades energéticas es fundamental continuar apostando por las tecnologías de presente.

A modo de ejemplo, en el caso de la industria papelera, la presidenta de la patronal que agrupa a las empresas papeleras y del sector de la celulosa, Elisabet Alier destacó la importancia de la cogeneración para garantizar las necesidades térmicas que actualmente la electricidad no puede garantizar a corto o medio plazo: “Hasta que las opciones en renovables sean viables para cubrir las necesidades térmicas, las cogeneraciones basadas en gas deberían seguir siendo un instrumento de competitividad y eficiencia para nuestra industria, apostando también por la biomasa, especialmente para energía térmica”. 

Además, pidió tener a disposición de la industria intensiva “fondos para la inversión en tecnologías en fase de desarrollo: los Fondos Europeos son una herramienta clave”.


Un marco regulatorio estable

Los ponentes pidieron un marco regulatorio estable para poder realizar inversiones a largo plazo. Concretamente, Joan Roget, presidente de la Federación empresarial catalana del sector químico, destacó que “el objetivo es la reducción de CO2, pero hay que asegurar que las medidas que se proponen pueden reducir el CO2”. En este sentido, recordó que “la industria química está invirtiendo en nuevas plantas”, advirtiendo que “la valoración de estas inversiones es a largo plazo y, para ello, la regulación es clave”. 

En esta línea, la presidenta de Aspapel propuso la necesidad de contar con “un marco regulador europeo y nacional adecuado estable para hacer estas inversiones”.

La coyuntura energética obliga al sector textil a funcionar “a medio gas”, de modo que se desaprovecha el factor de la proximidad para afrontar cortes de suministros internacionales.

Durante el debate, los representantes de la industria también pusieron de manifiesto la importancia de la colaboración público-privada

El director de Energía de Celsa Group apuntó que en este “proceso de transición ecológica todos los agentes estamos aprendiendo” y ello da lugar a “nuevos modelos de negocio, dificultades y oportunidades”. 

En este sentido, el sector privado y el público se retroalimentan y puso como ejemplo al Estatuto Electrointensivo, que sienta una base para la colaboración a largo plazo que establece “no solo mecanismos de incentivo sino también obligaciones” a los que atenerse.

Por su parte, Mestres destacó que la “reindustrialización ya había empezado en el sector textil”, donde llevan muchos años reinventándose, y puso como ejemplo la pandemia y las mascarillas. Mestres insistió en la necesidad de ayudas para las pymes del sector que les ayuden a aprovechar las oportunidades de un “sector dinámico” como es el textil que, debido a la actual coyuntura económica y energética, funciona a por debajo de sus posibilidades.

La industria reclama un marco regulador estable para poder realizar inversiones a largo plazo y reforzar la colaboración público-privada y entre los propios sectores industriales.

“Nuestra industria está a medio gas por culpa de la crisis energética”, apuntó Mestres. De solventar esta adversidad, el sector podría aprovechar el factor de la “proximidad”, fundamental para evitar la deslocalización de la industria y para no depender de un mercado internacional cada vez más propenso a sufrir crisis de suministros.

Por último, Albert Concepción, director del Foro Industria y Energía, destacó la importancia del ODS 17, objetivo que se centra en la construcción de alianzas para la consecución de objetivos y recordó la importancia de “realizar una reflexión sobre la gestión energética de la industria ante el proceso de transición energética y contar con la participación de todos los agentes implicados”. 

En la misma línea, Alier destacó la importancia de la colaboración entre las industrias afectadas ya que la “transversalidad da la fuerza”.

Más noticias

TendidoElectrico CLIMAnero25 123rf11
Actualidad sectorial

Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias