Revista
Sulion analiza cómo se aplica esta iluminación propia de comercios, hoteles y restaurantes, a las estancias de cualquier vivienda
Desde Sulion reflexionan que antes de aplicarla a nuestras viviendas, hay que saber cuál es la principal diferencia entre las luces que comúnmente tenemos en una residencia, a la iluminación que podemos encontrar en negocios, edificios públicos o lugares de tránsito. “En el primer caso estamos hablando de iluminación decorativa, ya sea para el interior de la vivienda, como para zonas de exterior. En el segundo caso, se conoce como iluminación técnica, de proyecto o arquitectónica, a toda aquella que se dirige a una finalidad más especializada”, señala Eva Fernandez, directora de producto de Sulion.
La iluminación que disfrutamos en los hoteles, restaurantes y comercios, ha llegado hasta nuestras casas.
La iluminación técnica puede cambiar el entorno de las ciudades y de sus edificios de forma espectacular gracias a la luz artificial, una tendencia que ya se ha traslado con fuerza a la decoración de los hogares. “Ya no es posible encontrar viviendas que no tengan iluminación arquitectónica, actualmente todas las obras de nueva construcción incluyen entre un 50 y un 80% de iluminación técnica, sin contar que podríamos incluir como iluminación técnica el 90% de las luces que utilizamos para jardines y terrazas”, apunta la experta de Sulion.
Lo cierto es que este tipo de iluminación tiene una estética más funcional, con líneas sencillas para que encajen con cualquier tipo de estilo decorativo, y que, por lo general, no destacan o van ocultas, para dejar el protagonismo al edificio, paredes o elementos a los que iluminan. A esto hay que sumarles ciertas prestaciones lumínicas que se reservan para este tipo de luminarias. Lentes especiales en el caso de luces empotrables, focos o lineales; diferentes ángulos de apertura, esencial para destacar ciertos espacios u objetos; mayor potencia o mayor grado de protección según su localización; mejor reproducción cromática o índice CRI, que nos ayudan a visualizar más fielmente los colores, etc.
Son muchos los detalles que hay que tener en cuenta para esta clase de iluminación y que, en resumen, permiten un control lumínico mucho mayor.
“No se trata de un proceso sencillo, ya que la iluminación para proyectos requiere de un análisis para combinar diseño y funcionalidad, con luminarias empotrables, lineales, focos, bañadores, proyectores, bombillas de larga duración y resistencia, que, además, garanticen la seguridad y aporten eficiencia energética y sostenibilidad”, explica la directora de producto de Sulion.
En el interior de las viviendas hay un claro vencedor, los empotrables. Ya sean pequeños, enrasados o los conocidos como downlights, estas luminarias son ampliamente utilizadas por su versatilidad y su invisibilidad. Los modelos Dotfix se utilizan tanto en zonas que necesiten una iluminación concreta como despensas, pasillos y cocinas, como se pueden emplear en conseguir efectos muy atractivos en estanterías, formas arquitectónicas reseñables, piezas de escultura o decoración, y un sinfín de posibilidades.
La luz lineal y los focos de carril son el new trend de decoración que se está colando en los hogares.
Para exterior debemos tener en cuenta que existen zonas de descanso o zonas de tránsito. La iluminación indirecta se ha convertido en una de las técnicas favoritas para crear diferentes escenas en jardines, terrazas e, incluso, pequeños balcones.
En terrazas y jardines pueden generarse formas decorativas a través de apliques de pared como Loby o New Era. Estas luminarias permiten dirigir la luz en la pared varias direcciones, ya sea de forma directa o indirecta, generando luces y sombras que forman figuras geométricas decorativas. Para la directora de producto de Sulion, “buen ejemplo de luz técnica aplicada en zonas de exterior son los bañadores o las balizas, luminarias utilizadas para resaltar zonas de vegetación o caminos”.
La iluminación no solo es dar luz a una zona determinada de forma funcional, sino también crear ambientes agradables para disfrutar más tiempo de las zonas exteriores.
Otro de los recursos de luz indirecta utilizado para iluminar fachadas y zonas ajardinas son los THIN, unos proyectores de líneas decorativas. La luz proyectada desde abajo es un recurso lumínico apto tanto para sitios de paso como para usarse como elemento decorativo entre objetos o plantas con el objetivo de destacarlos.
El uso con sensor de presencia o el sensor crepuscular, son muy útiles para instalaciones en las que no se quiere usar interruptor y el encendido y apagado se hace automático. De esta forma, se evita la contaminación lumínica en el exterior del hogar mejorando el descanso en el interior, y el ahorro energético que tan necesario es para el planeta y la economía.
La iluminación es una parte fundamental de cualquier hogar. “Más allá de la contribución funcional de la luz, su presencia puede transformar por completo los ambientes creando atmósferas que, no sólo se adapten a cualquier estilo, sino que evoquen sensaciones, despierten emociones o cautiven con un solo vistazo. El salón, la cocina, el dormitorio y hasta los exteriores de la vivienda adquieren una nueva dimensión si están bien iluminados”, mantiene Eva Fernández.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...