Revista
La unión española fotovoltaica, Unef, la asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España, que cuenta con 775 empresas, valora satisfactoriamente la propuesta de reforma del mercado eléctrico de la Comisión Europea en lo referente al sector fotovoltaico. Considera que mantiene la libertad de elección de fórmula de recuperación de las inversiones, refuerza los mecanismos de contratos bilaterales y el autoconsumo al tiempo que crea objetivos específicos para almacenamiento y establece la posibilidad de que pueda recibir ayudas sin que se consideren subvenciones del Estado.
La propuesta de reforma mantiene la libertad de elección de fórmula de recuperación de las inversiones y refuerza los mecanismos de contratos bilaterales y el autoconsumo.
Unef confía en que esta propuesta pueda ser todavía mejorada en su paso por el Parlamento Europeo. A continuación, los puntos positivos observados por la asociación, que precisa algunos matices en ‘Acceso y conexión’, ‘Contratos por diferencia’ y en relación a la generación distribuida.
mantiene y deja libertad de elección a los promotores para la monetización de su energía entre contratos bilaterales (PPAs), mercado y subastas.
fomenta una mayor colaboración entre el operador del sistema y las distribuidoras. Además, detalla la necesidad de incluir en estas comunicaciones las zonas congestionadas, indicando en cuales de ellas puede conectarse almacenamiento.
En este ámbito, Unef destaca un punto negativo: España está por delante respecto al resto de países de la Unión respecto a los plazos previstos para la publicación de esta información, un mes frente a tres meses, pero se necesita más consistencia y veracidad en los datos de capacidad de los nudos.
Autoconsumo:
permite compartir la energía autogenerada excedentaria con otros consumidores limítrofes, incluso de manera remunerada.
más facilidades para una mejor integración de la demanda a través de una división de contratos con diferentes distribuidoras de acuerdo con las necesidades de los consumidores finales.
da la posibilidad de establecer sistemas públicos de garantías para tomadores finales. El inconveniente para la asociación en este aspecto es que no se recoge la necesidad de que los contratos por diferencia facturen en relación con el precio de la subasta en aquellas horas en las que el precio del mercado es 0.
las comercializadoras deben cubrir los contratos de suministro a precio fijo con los consumidores, con medidas de producción de energía con un coste estable, incentivando, de esta manera, la firma de PPAs.
creación de objetivos específicos para almacenamiento y gestión de la demanda en los PNIEC de cada país. Muy positivo porque genera la integración del almacenamiento y la integración y desarrollo de agregadores de demanda.
La posibilidad de dar ayudas al almacenamiento y a la agregación de la demanda sin que sea considerado una ayuda del estado.
Por último, Unef destaca un punto negativo y es que el documento no establece condiciones especiales para fomentar la generación distribuida a través de subastas y accesos.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...