Revista
En todos los edificios nuevos de viviendas, y todas las modificaciones o ampliaciones de las ya existentes, únicamente podrán utilizarse conductores de clase mínima de reacción al fuego Cca-s1b,d1,a1. Es decir, cables de alta seguridad tipo Afumex Class (AS), según nos explican desde Prysmian Group.
Así se establece en el Decreto 192/2023, de 7 de noviembre, de la seguridad industrial de los establecimientos, las instalaciones y los productos, publicado el 9 de noviembre de 2023 en el DOGC.
El amplio Decreto catalán 192/2023 se extiende también a muchas áreas de seguridad industrial (ascensores, grúas, productos químicos, protección contra incendios, equipos a presión, etc) haciendo especial hincapié en los procedimientos, inspecciones y documentaciones de las instalaciones.
El nuevo Decreto también obliga a la sustitución de cable con aislamiento textil en instalaciones de enlace antiguas (IT adicional 16) y se concreta la validez de sección mínima 2,5 mm² y la instalación de varios circuitos por tubo para alumbrado exterior subterráneo (IT adicional12).
El decreto catalán se extiende también a muchas áreas de seguridad industrial haciendo especial hincapié en los procedimientos, inspecciones y documentaciones de las instalaciones.
La sensibilidad hacia el peligro de incendio en las instalaciones sigue siendo una constante. Sabemos que un porcentaje elevado de los incendios de origen conocido se inicia en las canalizaciones eléctricas. Instalar cables con reacción al fuego mejorada, con mayor ignifugación, menor desprendimiento de humos, gases o partículas incandescentes, así como mayor transparencia de humos, es algo de especial relevancia que atenúa enormemente los efectos colaterales de los incendios.
Recordemos que no es la primera vez que se exige más que el REBT en una comunidad autónoma.
El Decreto 17/2019 de la Comunidad de Madrid exigía ya instalación de cables de alta seguridad (clase mínima Cca-s1b,d1,a1) en viviendas pero también en locales de reunión, trabajo y usos sanitarios independientemente de su ocupación.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...