Web Analytics
Actualidad sectorial

Cinco motivos para el almacenamiento detrás del contador

Unef reivindica el gran valor del almacenamiento de energía solar como herramienta básica para un suministro de luz más justo, sostenible y alineado con los objetivos de descarbonización.
Unef cinco motivos
Para maximizar la oportunidad económica que genera la energía solar y descarbonizar todos los sectores de la economía, Unef considera fundamental abordar la implementación de los sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde.

La unión española fotovoltaica (Unef), asociación mayoritaria de la energía solar en España que cuenta con más de 800 empresas asociadas, reivindica, en el contexto del 'Día internacional de la luz' celebrado hace pocos días,  el gran valor del almacenamiento de energía solar como herramienta básica para que la ciudadanía cuente con un suministro de luz más justo, sostenible y alineado a los objetivos de descarbonización de nuestra economía

Para maximizar la oportunidad económica que genera la energía solar y descarbonizar todos los sectores de la sociedad, Unef considera fundamental abordar de manera ambiciosa la implementación de los sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde en los proyectos de energía solar. 

Los sistemas de almacenamiento permiten hacer un uso más eficiente de los excedentes, es decir, de la energía no autoconsumida en el momento en el que es generada, para poder consumirla posteriormente.

“Para Unef es una prioridad seguir trabajando de la mano de empresas e instituciones públicas para trazar una estrategia adecuada que nos permita el impulso definitivo que necesita el almacenamiento detrás del contador. Se trata de una pieza clave para la integración de renovables en red y la descarbonización, así que esta caída muestra la necesidad de seguir trabajando en la creación de esquemas de financiación que permitan hacer más competitivos este tipo de instalaciones, como puede ser la exención del IVA o las desgravaciones fiscales”, ha explicado José Donoso, director general de Unef. 

Por ello, la asociación sectorial ha elaborado una lista de los cinco motivos principales por lo que el almacenamiento detrás del contador es una pieza fundamental en la descarbonización de la economía:

  • Aprovechar al máximo la energía generada: el almacenamiento nos permite guardar toda la generación solar que no consumimos en horas solares. A veces generamos más electricidad renovable de la que podemos inyectar a la red en un lugar y momento determinado, e incluso generamos más energía renovable de la que necesitamos en ese preciso momento en todo el sistema eléctrico en su conjunto. Si no almacenamos esta electricidad, se perderá, por lo que es mejor contar con un almacenamiento que nos permita guardar toda esa energía excedentaria que sobra (ya sea localmente o en el sistema eléctrico en su conjunto) para poderla aprovechar en otro momento.

 

  • Generación solar en horas sin sol: el almacenamiento nos permite desplazar la generación solar a las horas en las que no hay sol, descarbonizando también esas horas. La energía que hemos guardado en horas en las que nos ha sobrado generación renovable se puede utilizar en horas en las que hay menos generación renovable. Esto nos permite eliminar más generación fósil de esas horas con menos sol.

 

  • Estabilidad para las redes eléctricas: el almacenamiento ayuda a dar estabilidad a las redes eléctricas, garantizando que mantienen una frecuencia estable para que la luz se encienda siempre que apretamos un interruptor. En un sistema eléctrico, la generación y el consumo tienen que ser iguales, para que la frecuencia no se desvie de 50Hz. Las baterías pueden reaccionar en fracciones de segundo, consumiendo o generando electricidad a la red, según haga falta para dar estabilidad a la misma. Actualmente parte de esta estabilidad la aportan las centrales de ciclo combinado emisoras, por lo que necesitamos almacenamiento para prescindir estas.

 

  • Ahorro en la factura y descongestión de redes eléctricas: el almacenamiento detrás de contador nos permite ahorrar en la factura de la luz, ya que, en las horas en las que la electricidad de la red es más cara, usamos la energía guardada en nuestras baterías. En la factura eléctrica pagamos la energía que consumimos y las redes eléctricas que utilizamos. Por una parte, el precio de la energía en cada hora depende de la demanda eléctrica y de la generación renovable. Por otra parte, el precio de las redes depende de cuán congestionadas estén a cada hora, siendo los peajes eléctricos más caros cuando la red está más congestionada en periodos punta, de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00. En estas horas podemos consumir electricidad de nuestra batería y así ahorrarnos consumo de la red. Esto, además de suponer un ahorro, también descongestiona la red en horas punta de forma que se benefician el resto de consumidores.

 

  • Descarbonización industrial: el almacenamiento térmico nos permite descarbonizar muchos procesos industriales que ahora generan calor con metano. Existe una gran cantidad de procesos industriales que generan calor quemando metano: industria textil, industria papelera, procesado de alimentos, industria química etc. Toda esta generación de calor se puede electrificar, de forma que dejemos de usar metano y, por lo tanto, dejemos de emitir CO2. Pero muchas de estas industrias necesitan ese calor todo el día a menudo casi 24/7, por lo que deben acumular esa energía térmica durante las horas solares para liberarla durante todas sus horas de operación.

En los próximos años, las baterías van a tener la misma importancia que los propios paneles solares.

“Los sistemas de almacenamiento nos permiten hacer un uso más eficiente de los excedentes, es decir, de la energía no autoconsumida en el momento en el que es generada, para poder consumirla en un momento posterior. En los próximos años, las baterías van a tener la misma importancia que los propios paneles solares”, explica Donoso.

II Cumbre de almacenamiento e hidrógeno verde de Unef

Para lograr todas estas ventajas para la ciudadanía, Unef está desarrollando una línea de trabajo prioritaria en Almacenamiento & Hidrógeno Verde en 2024. En este contexto, Unef celebra la II Cumbre Internacional del Almacenamiento y el Hidrógeno los días 22 y 23 de mayo en Madrid, con los mayores expertos internacionales en estas materias, quienes compartirán su visión y experiencias sobre el desarrollo y el futuro del almacenamiento y el hidrógeno en nuestro país.

Durante la jornada se abordará el marco normativo actual para el almacenamiento y el hidrógeno, los desafíos técnicos existentes, las oportunidades de financiación de estos proyectos y las perspectivas de crecimiento, así como las posibilidades descarbonización del eléctrico y otros sectores.

Más noticias

Cierre Electro
Actualidad sectorial

Durante el mes de agosto, ElectroNoticias interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvemos en septiembre para seguir acompañando a los profesionales del sector en sus retos diarios ¡Feliz verano!

 

Iluminación led 2
Actualidad sectorial

En este reportaje nos adentramos en los avances más destacados de la iluminación LED avanzada, su impacto en el sector profesional y las oportunidades que ofrece para instaladores, fabricantes y prescriptores.

Saci internacional
Actualidad sectorial

En su apuesta por la expansión internacional y la cercanía a los mercados estratégicos, Saci ha participado recientemente en dos misiones comerciales clave organizadas por Afme con el apoyo de Icex, enmarcadas en el plan sectorial de promoción...

ABB hotel 1
Productos

La industria hotelera es un entorno donde la sostenibilidad, la eficiencia y la digitalización son requisitos, y es imprescindible adoptar un enfoque holístico, inteligente y flexible. Las soluciones de ABB, son componentes de un ecosistema coherente...

Basor jjoo barcelona
Actualidad sectorial

Este verano se cumplen 33 años de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Para este acontecimiento de máxima visibilidad y exigencia, Basor Electric contribuyó con sus soluciones portacables, colaborando en la canalización y soporte...

Orbis interruptores horarios
Productos

En plena temporada estival, los hogares, jardines e instalaciones recreativas multiplican su consumo eléctrico. Orbis pone al servicio de profesionales e instaladores un porfolio de interruptores horarios, tanto analógicos como digitales...

Signify Feyenoord Rotterdam Image 3
Actualidad sectorial

El Programa de Calidad de la FIFA ha anunciado a Signify como proveedor preferente de iluminación para la federación, el organismo rector del fútbol a nivel mundial.

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 196 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias