Web Analytics
Actualidad sectorial

Cinco motivos para el almacenamiento detrás del contador

Unef reivindica el gran valor del almacenamiento de energía solar como herramienta básica para un suministro de luz más justo, sostenible y alineado con los objetivos de descarbonización.
Unef cinco motivos
Para maximizar la oportunidad económica que genera la energía solar y descarbonizar todos los sectores de la economía, Unef considera fundamental abordar la implementación de los sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde.

La unión española fotovoltaica (Unef), asociación mayoritaria de la energía solar en España que cuenta con más de 800 empresas asociadas, reivindica, en el contexto del 'Día internacional de la luz' celebrado hace pocos días,  el gran valor del almacenamiento de energía solar como herramienta básica para que la ciudadanía cuente con un suministro de luz más justo, sostenible y alineado a los objetivos de descarbonización de nuestra economía

Para maximizar la oportunidad económica que genera la energía solar y descarbonizar todos los sectores de la sociedad, Unef considera fundamental abordar de manera ambiciosa la implementación de los sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde en los proyectos de energía solar. 

Los sistemas de almacenamiento permiten hacer un uso más eficiente de los excedentes, es decir, de la energía no autoconsumida en el momento en el que es generada, para poder consumirla posteriormente.

“Para Unef es una prioridad seguir trabajando de la mano de empresas e instituciones públicas para trazar una estrategia adecuada que nos permita el impulso definitivo que necesita el almacenamiento detrás del contador. Se trata de una pieza clave para la integración de renovables en red y la descarbonización, así que esta caída muestra la necesidad de seguir trabajando en la creación de esquemas de financiación que permitan hacer más competitivos este tipo de instalaciones, como puede ser la exención del IVA o las desgravaciones fiscales”, ha explicado José Donoso, director general de Unef. 

Por ello, la asociación sectorial ha elaborado una lista de los cinco motivos principales por lo que el almacenamiento detrás del contador es una pieza fundamental en la descarbonización de la economía:

  • Aprovechar al máximo la energía generada: el almacenamiento nos permite guardar toda la generación solar que no consumimos en horas solares. A veces generamos más electricidad renovable de la que podemos inyectar a la red en un lugar y momento determinado, e incluso generamos más energía renovable de la que necesitamos en ese preciso momento en todo el sistema eléctrico en su conjunto. Si no almacenamos esta electricidad, se perderá, por lo que es mejor contar con un almacenamiento que nos permita guardar toda esa energía excedentaria que sobra (ya sea localmente o en el sistema eléctrico en su conjunto) para poderla aprovechar en otro momento.

 

  • Generación solar en horas sin sol: el almacenamiento nos permite desplazar la generación solar a las horas en las que no hay sol, descarbonizando también esas horas. La energía que hemos guardado en horas en las que nos ha sobrado generación renovable se puede utilizar en horas en las que hay menos generación renovable. Esto nos permite eliminar más generación fósil de esas horas con menos sol.

 

  • Estabilidad para las redes eléctricas: el almacenamiento ayuda a dar estabilidad a las redes eléctricas, garantizando que mantienen una frecuencia estable para que la luz se encienda siempre que apretamos un interruptor. En un sistema eléctrico, la generación y el consumo tienen que ser iguales, para que la frecuencia no se desvie de 50Hz. Las baterías pueden reaccionar en fracciones de segundo, consumiendo o generando electricidad a la red, según haga falta para dar estabilidad a la misma. Actualmente parte de esta estabilidad la aportan las centrales de ciclo combinado emisoras, por lo que necesitamos almacenamiento para prescindir estas.

 

  • Ahorro en la factura y descongestión de redes eléctricas: el almacenamiento detrás de contador nos permite ahorrar en la factura de la luz, ya que, en las horas en las que la electricidad de la red es más cara, usamos la energía guardada en nuestras baterías. En la factura eléctrica pagamos la energía que consumimos y las redes eléctricas que utilizamos. Por una parte, el precio de la energía en cada hora depende de la demanda eléctrica y de la generación renovable. Por otra parte, el precio de las redes depende de cuán congestionadas estén a cada hora, siendo los peajes eléctricos más caros cuando la red está más congestionada en periodos punta, de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00. En estas horas podemos consumir electricidad de nuestra batería y así ahorrarnos consumo de la red. Esto, además de suponer un ahorro, también descongestiona la red en horas punta de forma que se benefician el resto de consumidores.

 

  • Descarbonización industrial: el almacenamiento térmico nos permite descarbonizar muchos procesos industriales que ahora generan calor con metano. Existe una gran cantidad de procesos industriales que generan calor quemando metano: industria textil, industria papelera, procesado de alimentos, industria química etc. Toda esta generación de calor se puede electrificar, de forma que dejemos de usar metano y, por lo tanto, dejemos de emitir CO2. Pero muchas de estas industrias necesitan ese calor todo el día a menudo casi 24/7, por lo que deben acumular esa energía térmica durante las horas solares para liberarla durante todas sus horas de operación.

En los próximos años, las baterías van a tener la misma importancia que los propios paneles solares.

“Los sistemas de almacenamiento nos permiten hacer un uso más eficiente de los excedentes, es decir, de la energía no autoconsumida en el momento en el que es generada, para poder consumirla en un momento posterior. En los próximos años, las baterías van a tener la misma importancia que los propios paneles solares”, explica Donoso.

II Cumbre de almacenamiento e hidrógeno verde de Unef

Para lograr todas estas ventajas para la ciudadanía, Unef está desarrollando una línea de trabajo prioritaria en Almacenamiento & Hidrógeno Verde en 2024. En este contexto, Unef celebra la II Cumbre Internacional del Almacenamiento y el Hidrógeno los días 22 y 23 de mayo en Madrid, con los mayores expertos internacionales en estas materias, quienes compartirán su visión y experiencias sobre el desarrollo y el futuro del almacenamiento y el hidrógeno en nuestro país.

Durante la jornada se abordará el marco normativo actual para el almacenamiento y el hidrógeno, los desafíos técnicos existentes, las oportunidades de financiación de estos proyectos y las perspectivas de crecimiento, así como las posibilidades descarbonización del eléctrico y otros sectores.

Más noticias

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España ayer, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Ledvance aparcamientos 1
Productos

Ledvance ha identificado cuatro claves para llevar cualquier proyecto de iluminación en aparcamientos al máximo nivel. Lo ha denominado el 'cuadrado mágico' de los aparcamientos y tiene como principales pilares la sostenibilidad, eficiencia, seguridad y confianza.

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias