Revista
Vertiv analizó las estrategias para contener los costes energéticos durante las recurrentes olas de calor veraniegas en todo el país. Según la AEMET, ya se preveía al inicio de los meses estivales que este verano se sitúe entre el 20% de los más calurosos, con temperaturas registradas por encima de lo normal. Las olas de calor siguen produciéndose en toda Europa, lo que lleva a empresas y hogares a buscar diversos sistemas de refrigeración. Los costes de la energía, al igual que las temperaturas, siguen subiendo y se están convirtiendo en una preocupación importante.
La atención se centra cada vez más en los centros de datos, cuya construcción ha experimentado un notable auge en nuestro país. Estos edificios, a veces descritos como "hoteles o granjas de datos", utilizan cantidades significativas de energía para alimentar y refrigerar los servidores que alojan la información que hace posible nuestro mundo digitalizado. El aumento del uso de energía está llevando al sector a buscar constantemente estrategias para reducir el consumo. Otra razón importante para implantar tecnologías y estrategias que minimicen el consumo de energía es la acuciante necesidad de que la industria sea más sostenible y eficiente.
Con las temperaturas y los costes energéticos en aumento, las estrategias para reducir el consumo de energía en los centros de datos son más críticas que nunca.
José Alfonso, director de ventas para el sur de Europa de Vertiv, afirma: "estas olas de calor son cada vez más comunes y extremas, y ejercen una enorme presión sobre los centros de datos y las empresas de todo el mundo. Las empresas deben prepararse de forma proactiva para el estrés que sufren sus sistemas de energía y refrigeración y la red en general. Para ayudar a reducir los picos de demanda, las empresas deben dar prioridad a los servicios de mantenimiento preventivo y colaborar con los proveedores de electricidad para gestionar la demanda, reduciendo la probabilidad de fallos en los equipos relacionados con el calor excesivo".
Los centros de datos utilizan cantidades significativas de energía para alimentar y refrigerar los servidores que alojan la información que hace posible nuestro mundo digitalizado.
Todas las compañías se enfrentan al reto de proteger los sistemas digitales críticos a la vez que se esfuerzan por ser más eficientes energéticamente, y Vertiv ha identificado estas estrategias para reducir costes a la vez que se vence al calor. Algunas de ellas también pueden ser adoptadas por los propietarios de viviendas:
Las soluciones de energía dinámica también suelen ahorrar costes al usuario, ya que la electricidad suele ser más cara en las horas de máxima demanda. Esta medida puede aplicarse reflexionando e identificando los procesos empresariales o las tareas domésticas que pueden realizarse durante las horas valle, y los que es absolutamente necesario hacer durante las horas punta, distribuyendo así la carga de consumo de energía.
Vertiv también ofrece consejos para reducir los costes en las empresas y en los hogares.
Las empresas y los propietarios de viviendas pueden pedir a su distribuidor de energía y electricidad un informe sobre su consumo hora a hora, para poder estudiar sus hábitos. Después, pueden contrastar esta información con las distintas opciones de ahorro energético que ofrece el mercado y elegir la que más se ajuste a sus preferencias y costumbres, para poder seguir haciendo las cosas como siempre, pero a una tarifa reducida.
Otro consejo que se puede aplicar fácilmente es pedir al distribuidor información sobre la potencia que utiliza el hogar en distintos periodos de tiempo, y compararla con la que se está contratando, por si se puede reducir.
En los procesos de producción y distribución, varias estrategias pueden reducir el consumo de energía y los costes al tiempo que se alcanzan los objetivos empresariales.
Por ejemplo, el sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS) Vertiv™ DynaFlex permite estrategias avanzadas de gestión de la energía, como la gestión de la demanda y el uso compartido o la venta de energía a la red, que pueden reducir el consumo y los costes de energía de las empresas de servicios públicos y generar ingresos para las partes implicadas.
Otros métodos para combatir los picos de consumo, como los generadores diésel o las paradas manuales de los equipos, presentan importantes desventajas relacionadas con la huella de carbono y la continuidad de la actividad. En cambio, el BESS no genera ruido ni contaminación y no requiere personal para su funcionamiento. Además, hace viable el uso de fuentes de energía alternativas, como la energía solar, entre otras, para un mayor número de clientes, generando un ahorro energético adicional y contribuyendo a la transición hacia fuentes de energía alternativas más respetuosas con el medio ambiente.
Para los centros de datos esto podría incluir la planificación de los datos y el procesamiento intensivo de energía durante las horas valle, y para los hogares, podría significar retrasar el uso de electrodomésticos como lavadoras, secadoras y hornos eléctricos para que funcionen durante las horas valle.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...