Revista
Expertos en gestión de residuos de baterías se han reunido en Madrid para abordar los desafíos actuales del sector en cuanto al tratamiento de las baterías de litio, resaltando los esfuerzos y recursos que diversas empresas están empleando para asegurar soluciones efectivas de reciclaje para estos materiales considerados peligrosos.
El sector del reciclaje de baterías de litio pide apoyo a la inversión y un marco normativo común para impulsar la circularidad de la movilidad eléctrica.
Estas reflexiones surgieron durante las ‘III Jornadas sobre Economía Circular con Propósito’, organizadas en Madrid por la división de Economía Circular de Ilunion. El evento ofreció un espacio crucial para discutir el futuro del reciclaje de las baterías de litio, esencial para apoyar el avance del modelo de movilidad eléctrica, especialmente tras la aprobación reciente del reglamento europeo sobre baterías y pilas y sus residuos (Reglamento UE 2023/1542, de 12 de julio).
La inauguración corrió a cargo del comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Alejandro Dorado, quien destacó que "la economía circular está llamada a crear nuevos mercados y nuevas líneas de negocio vinculados al ecodiseño, la reutilización, la remanufactura y el reciclaje. También a la mejora de la trazabilidad o la servitización”.
Según el experto, “se crearán al menos 70.000 empleos nuevos hasta 2030 en España, para lo que será clave el PERTE de Economía Circular, dotado con casi 500 millones de euros y una línea específica para equipos de energías renovables, entre los que se encuentran las baterías".
En dicho contexto, representantes de empresas y administraciones abordaron los retos y las oportunidades del reciclaje de estos equipos, “además de la necesidad, por un lado, de acompasar la oferta de materias primas recicladas con la demanda de éstas y, por otro lado, asegurar un marco normativo y técnico común en todos los estados miembros”, tal y como enfatizó el director general de Ilunion Economía Circular, Pedro Antonio Martín.
Martín aseguró que “el reciclaje de baterías de litio garantizará tanto la sostenibilidad del modelo de movilidad eléctrica como la generación de nuevos puestos de trabajo. Es alentador ver todo el esfuerzo y los recursos que se están poniendo desde diferentes iniciativas privadas para impulsar esta actividad”.
En este contexto, Ilunion ha apostado por una solución de reciclaje finalista para las baterías de litio con tecnología LFP (litio ferro fosfato) por ser la más extendida entre los fabricantes orientales, cuyos productos están consiguiendo cada vez una mayor penetración en el mercado. “Nuestro proceso no se limitará a extraer la Black Mass para venderla a un tercero, sino que vamos a llegar hasta su procesado final, extrayendo los materiales que la componen con la pureza suficiente para reintroducirlos en el mercado y puedan servir para fabricar nuevas baterías”, según Martín.
La planta de tratamiento de baterías de litio de la compañía se ubicará en el Parque Tecnológico de Boecillo en Valladolid, contará con capacidad de tratamiento de 6.000 toneladas de estas baterías al año y creará entre 30 y 40 puestos de trabajo.
Se debatió el futuro del reciclaje de baterías de litio, clave para avanzar en la movilidad eléctrica.
En opinión de Toni Massot, responsable del proyecto Novolitio de Urbaser, “el reciclaje de las baterías de litio usadas, así como de los residuos de su fabricación, es un nuevo reto ambiental que debemos atender como eslabón imprescindible para conseguir una transición hacia un nuevo modelo energético con el fin de que sea sostenible.”
El invitado afirmó que el nuevo modelo de movilidad asociado a la tecnología eléctrica que estamos promoviendo no puede realizarse “a costa de agotar recursos o desplazar su impacto ambiental y social a otras latitudes en las cuales la población no puede defenderse frente a posibles situaciones de abusos de poder”.
De esta manera, tal y como apuntó Raúl Yuste, Global Key Account Manager Battery Recycling de BASF, la industria de reciclado de baterías necesita crecer significativamente para lograr los ambiciosos objetivos de cero emisiones netas en Europa y satisfacer la demanda del mercado.
“Es importante establecer toda la cadena de valor en Europa para ser completamente competitivos. Para ello, necesitamos aumentar considerablemente las capacidades en Europa, un fortalecimiento del marco regulatorio y una visión más sólida sobre la sostenibilidad como verdadero diferenciador europeo”, según el experto.
Sin duda, este es un momento crítico para la industria. “Cuando el riesgo financiero es mayor, la industria europea de baterías necesita un apoyo pragmático, creativo y urgente. Por lo tanto, alentamos a los responsables políticos a simplificar el marco regulatorio necesario para la industria y a priorizar el apoyo a la inversión para poder llevar a cabo los grandes proyectos industriales. Esto creará un business case tangible para la industria, que actualmente es mucho más fuerte fuera de Europa", según Yuste.
La directora Técnica y de Desarrollo de FCC, María Jesús Kaifer, aseguró que el despegue en ventas del vehículo eléctrico “tiene que venir acompañado del desarrollo de plantas de reciclaje de baterías de litio”.
En este sentido, "la apuesta de FCC por el reciclaje de los componentes de la transición energética es completa y abarca todas las energías renovables. Este camino hacia una verdadera economía circular se enmarca en el eje medioambiental de nuestra Estrategia de Sostenibilidad 2050", en opinión de la ponente.
En la segunda mesa redonda, se explicaron casos de buenas prácticas empresariales en economía circular, como las expuestas por Nacho García-Valdecasas, Global Lead de Sustainability Shopping de Amazon; por Francisco Botía, director general de Fundación Inserta Innovación; por Juan Meijide, director general de Insertega; y Raúl Espinosa, director general de SQRUPS.
El encuentro fue clausurado por el viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Castilla y León, Rubén Rodríguez.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...