Revista
Schneider Electric publica en la última edición de su informe “Mercado energético Iberia y Europa | 4Q 2021” en el que pronostica altos precios hasta 2023 y plantea algunas alternativas para su control.
El documento, elaborado por el Departamento de Energy & Sustainability Services de Schneider Electric, apunta a la desfavorable situación del mercado del gas como causante directo de la subida de precios mayoristas en el mercado eléctrico. En este sentido, recuerda los precios máximos antes nunca vistos del pasado día 22 de diciembre, que alcanzaron los 453 €/MWh en electricidad y 172 €/MWh en gas.
Una demanda creciente de gas a nivel global, principalmente impulsada por los países asiáticos, el incremento estacional de la demanda y, sobre todo, el escaso suministro de gas ruso a Europa ha provocado un constante incremento del precio europeo del gas.
Por otro lado, el informe destaca también la subida de los precios de la electricidad producida por el continuo incremento del precio de las emisiones de CO2, que ha aumentado casi un 200% respecto a los precios registrados el pasado invierno.
El repunte de estos últimos meses se debe a la promulgación de medidas legislativas europeas más restrictivas para la emisión de CO2 y la potencial inclusión de otros sectores de actividad, con el objetivo de reducir un 55% las emisiones de dióxido de carbono antes de 2030.
Además de prorrogar algunas de las medidas implementadas en el trimestre anterior, el análisis de Schneider Electric destaca que el Gobierno de España ha implementado otras como:
Los precios de las emisiones de CO2 han aumentado casi un 200% con respecto a los registrados el pasado invierno.
Tal y como se establece en la regulación de referencia, con el comienzo del año se actualizan los peajes y cargos aplicables a la factura eléctrica:
Para el cálculo de los nuevos cargos se ha tenido en cuenta la aprobación de los proyectos de ley por la que se crea el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) y por la que se actúa sobre la retribución del CO2 no emitido del mercado eléctrico (Minoración de los windfall profits).
Según Schneider Electric, estas dos medidas, que el Gobierno confía en poder poner en marcha en el segundo semestre de 2022, repercutirán de forma positiva para la reducción de los costes del sistema eléctrico.
Entre las conclusiones que recoge el informe cabe destacar, entre otras, las siguientes:
Se puede bajar el informe completo, “Mercado energético Iberia y Europa | 4Q 2021”, aquí.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...