Web Analytics
Según Red Eléctrica de España
Actualidad sectorial

Máximo histórico de generación fotovoltaica en 2021

REE destaca el incremento de la producción renovable un 46,7% de la generación eléctrica en 2021
Avance ISE 2021 b
Portada del avance del Informe del sistema eléctrico español 2021 elaborado por Red Eléctrica de España.

El informe de Red Eléctrica de España destaca el récord histórico de la producción renovable, que ha alcanzado el 46,7% de la generación eléctrica total durante 2021, frente al 44% de 2020.

En este sentido, la eólica es ya la principal fuente de generación eléctrica con una participación del 23,3% del total de la producción en España.

En 2021 la demanda de electricidad en nuestro país se recuperó de forma progresiva tras el impacto de la pandemia, creciendo un 2,5% con respecto a 2020 hasta los 256.387 Gwh, según el avance del Informe del sistema eléctrico español 2021 elaborado por Red Eléctrica de España.

El parque generador en España es cada vez más renovable, con una potencia instalada en 2021 de 112.846 MW, de los que el 56,6% pertenecen a tecnologías de origen renovable.

Además, la solar fotovoltaica lideró el incremento de producción con un crecimiento del 36,7% y ha registrado también el máximo histórico de producción y de participación en el mix del país con un 8% sobre el total.

Sistema peninsular

La demanda de electricidad en el sistema peninsular también presentó un crecimiento en 2021 del 2,4%. Ese año se registraron cifras récord de energía eléctrica limpia desde que se mantienen registros.

En cuanto a la generación eléctrica peninsular, sobresale el incremento de la energía renovable del 9,6%, representando el 48,4% del mix, así como la mayor producción de las tecnologías que no emiten CO2 eq., que han supuesto el 71,0% de la generación total.

Este hecho ha posibilitado un descenso del 1,4% de las emisiones de CO2 eq derivadas de la generación eléctrica respecto al año anterior, registrando en 2021 el mínimo histórico de emisiones con 29,1 Mill.tCO2 eq.

La demanda de energía eléctrica peninsular, según datos provisionales, finalizó 2021 en 242.401 GWh, un 2,4% superior a la del año anterior, corregidos los efectos de la laboralidad y la temperatura.

En la cobertura de la demanda, uno de los aspectos más destacados ha sido el incremento de la aportación de las tecnologías renovables. 

En este sentido, la eólica se ha situado en primer lugar con una aportación del 23,9% (22,2% en 2020). Asimismo, cabe reseñar la participación de la energía solar fotovoltaica, situándose con una cuota del 8,3%.

El 58,4% de la potencia instalada peninsular es de origen renovable.

En el lado de las tecnologías de origen fósil, sobresalen el descenso en la aportación de la nuclear con el 21,8% (23% en 2020) y de los ciclos combinados (15,2% de cobertura frente al 15,8% en 2020), mientras que el carbón ha crecido ligeramente aunque mantiene la participación del 2% en la cobertura de la demanda.

Las energías renovables han aumentado su cuota en el conjunto de la generación eléctrica peninsular, pasando del 45,5% en 2020 hasta alcanzar el récord histórico del 48,4% en 2021.

Por tecnologías, destacan la eólica con un 24% de la producción eléctrica total, seguidas de la hidráulica y la solar fotovoltaica con un 12% y un 8,3%, respectivamente.

Sistemas no peninsulares

En 2020 la demanda eléctrica crece en Baleares y Canarias, mientras que desciende en Ceuta y Melilla.

En el sistema eléctrico canario, las renovables registran un nuevo máximo, cubriendo el 19,9% de la demanda, cifra destacada para un sistema aislado.

En el año 2021 la energía transferida desde la Península, a través del enlace con Baleares, ha alcanzado los 890 GWh, lo que representa el 16,1% de la demanda eléctrica anual del archipiélago balear.

Más noticias

TendidoElectrico CLIMAnero25 123rf11
Actualidad sectorial

Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias