Revista
España es el segundo país europeo que más energía eléctrica generó en 2021 a partir de eólica y solar, incluidas fotovoltaica y térmica, solo por detrás de Alemania según datos de ENTSO-E.
El sol y el viento produjeron en España más de 86 TWh el año pasado, un tercio de toda la producción a nivel nacional. Así se desprende del Informe de Energías Renovables, publicación que Red Eléctrica ha presenta por sexto año consecutivo y que recoge el comportamiento de estas tecnologías en nuestro país.
“Estos datos demuestran el gran potencial de España en renovables, una posición privilegiada que nos permite seguir impulsando un sistema eléctrico más sostenible y contribuir a la autonomía y seguridad energética de Europa”, afirma Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, matriz de Red Eléctrica.
Por primera vez, este informe se edita en formato digital a través de un site diseñado para ofrecer una experiencia de navegación más accesible e interactiva. Ahora, los usuarios pueden navegar, interactuar y descargar de manera ágil y sencilla los datos seleccionando la tecnología de interés y la magnitud deseada (potencia, generación). También pueden conocer comparativas internacionales en cada una de las energías seleccionadas.
En esta edición, el informe pone de manifiesto que España avanza con firmeza en el proceso de transformación ecológica, consolidando en 2021 su liderazgo en energías renovables. Estas fuentes generaron casi el 47%, un máximo histórico que ha sido posible gracias al incremento en la producción de electricidad a partir de eólica y solar fotovoltaica.
La eólica fue líder del mix, con más del 23% y un incremento de su generación en un 10%; por su parte, la fotovoltaica creció un 37% y alcanzó el 8% de la estructura de generación.
Las condiciones meteorológicas y el aumento de la potencia instalada renovable explican estos registros. Las renovables ampliaron su capacidad de generación en un 7,2% con la incorporación de 4,3 nuevos GW.
De esta manera, nuestro país cerró el año superando los 64 GW de estas tecnologías, lo que a 31 de diciembre representaba casi el 57 % del parque de generación nacional.
Esta evolución positiva sitúa a España en el segundo puesto – detrás Alemania y por delante de Francia e Italia- en el ranking de naciones europeas con más potencia renovable, según los datos de ENTSO-E que ha analizado Red Eléctrica.
Desde la perspectiva regional, en 2021 Castilla y León ha revalidado su liderazgo renovable. Un año más, ha sido la comunidad con mayor potencia instalada renovable en España, alcanzando un cómputo de casi 12 GW, lo que representa más del 95% de su parque de generación.
Le siguen Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia. Entre las cuatro, suman casi el 57% de todo el parque de generación renovable del país. Castilla y León registra los datos más altos de España tanto en generación como la cobertura del mix: 24 GWh que supusieron el 89% del total de la producción de la región.
Por tecnologías, también Castilla y León ostenta el primer lugar en potencia eólica, que en 2021 alcanzó el 51% de su parque.
Gracias a ello, en 2021 la producción eólica representó el 49% del mix regional. En fotovoltaica, Extremadura es número uno. Cuenta con el mayor parque de España. Las placas fotovoltaicas suponen ya casi el 43% de toda la potencia instalada de la comunidad. Con ellas, el año pasado Extremadura produjo el 20% de toda su generación eléctrica.
Además de su documento sobre renovables, Red Eléctrica ha hecho público también su Informe del Sistema Eléctrico. En él, se incluyen otras magnitudes como la evolución del consumo de electricidad, las emisiones, los intercambios o los mercados eléctricos, entre otras.
En concreto, este documento destaca la recuperación del entorno energético español en 2021 tras el impacto de la pandemia de la COVID-19. La demanda de energía eléctrica se incrementó un 2,6% respecto al año anterior, alcanzando un total de 256.482 GWh demandados.
Del mismo modo, el Informe anota nuevos hitos como el mínimo histórico de emisiones de CO2 equivalente asociadas a la generación eléctrica nacional: 35,9 millones de toneladas, un 0,6 % menos que en 2020 y un 67,7 % por debajo de las emisiones contabilizadas en 2007.
Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.
Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...
El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?
Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...
Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura.
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...