Web Analytics
Actualidad sectorial

Empresas de Servicios Energéticos: un sector de 1.224 millones de euros

Análisis del sector en un interesante reportaje publicado en el último número de ElectroNoticias
Mercado eses
El objetivo de las Empresas de Servicios Energéticos es la mejora de la eficiencia energética.

Las Empresas de Servicios Energéticos tienen como objetivo la mejora de la eficiencia energética en las instalaciones eléctricas de todo tipo de edificaciones, ya sean públicas o privadas, según un interesante reportaje publicado en el último número de la edición en papel de ElectroNoticias.

El uso eficiente de los recursos es de vital importancia en la lucha contra el cambio climático o, lo que es lo mismo, la evolución hacia una economía limpia y circular como la que perfilan los objetivos 2030. 

Estos no podrán hacerse realidad sin procesos y servicios más sostenibles y energéticamente eficientes, entre los cuales se encuentran las diversas formas de autoconsumo renovable.

Pese a que el sector español de ESEs facturó durante 2020 un 7% menos, alcanzando los 1.200 millones de euros frente a los 1.290 millones de 2019, también aumentó considerablemente el número de empresas

Según el Listado de Proveedores de Servicios Energéticos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el número de empresas registradas en junio de 2020 alcanzó un total de 2.207, casi 360 más que en 2019. 

No obstante, estudios como el de IFMA España prevén un crecimiento de ventas y de volumen de empresas en torno al 2% para 2021, alcanzando los 1.224 millones de euros y los 2.251 operadores, respectivamente.

Este mismo estudio —Grandes Cifras en Facility Management 2021— recoge datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Asociación Profesional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) y DBK Informa.


Negocio en el sector privado

En cuanto al perfil de empresa, el estudio apunta que además de las empresas especializadas en servicios energéticos, también hay constructoras, ingenierías, compañías energéticas, de mantenimiento de edificios e instalaciones y operadores especializados en la prestación de servicios auxiliares a empresas que cuentan con divisiones específicas para la prestación de estos servicios.

La actividad en el sector se vio penalizada por el deterioro de la coyuntura económica y la suspensión de las actividades a causa de la pandemia de COVID-19. En este marco, la reducción de la licitación pública y el retraso o anulación de nuevos proyectos por parte de las empresas privadas afectaron negativamente a la evolución del mercado, que tras años de importantes crecimientos registró una caída.

En lo que al volumen de negocio de 2020 se refiere, el sector privado reunió el 70% del total de ingresos (unos 840 millones de euros), mientras que el 30% restante correspondió al sector público

En cuanto a proyectos, las viviendas, edificios de oficinas y organismos públicos reunieron conjuntamente el 43% del valor total del mercado. A continuación, los proyectos de eficiencia energética en hospitales concentraron el 16% del mercado, seguidos de los realizados en plantas industriales (14%) y de los de alumbrado público (13%).


Recuperación, Transformación y Resiliencia

El estudio de IFMA España cuenta también con la opinión de José Andrés Elízaga, presidente de la Asociación de Empresas de Mantenimiento Integral y Servicios Energéticos (AMI).

Para Elízaga, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con sus correspondientes 70.000 millones de euros de ayuda europea, “supone una oportunidad sin precedentes para el sector de servicios energéticos, dado el carácter transversal de inversiones en la Transición Ecológica. Dicha oportunidad supone asimismo la posibilidad para el sector de recuperarse de la paralización que, con motivo de la pandemia, se ha producido en distintos ámbitos de la Administración y que ha tenido una importante repercusión en este sector”. 

El papel de las Empresas de Servicios Energéticos resulta esencial en la transición energética, ya que pueden conseguir ahorros en torno a un 37% por proyecto, además de evitar emisiones contaminantes como el CO2

Más noticias

TendidoElectrico CLIMAnero25 123rf11
Actualidad sectorial

Desde la Asociación de Empresas del Sector Eléctrico (ASEME), se subraya la necesidad de realizar una investigación transparente que permita entender las causas del apagón del 28 A y establecer medidas que aseguren que no se repita en el futuro.

Fegicat apagon
Actualidad sectorial

Para Fegicat, el apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril, con la desconexión repentina de más de 15 GW de generación, ha sido un toque de alerta para todo el sector energético. La federación considera que el incidente es una advertencia sobre...

 

 

Soporte Apagón 2
Actualidad sectorial

El apagón del 28 de abril de 2025 en la península ibérica plantea una pregunta clave para las empresas: ¿están preparadas para otro evento similar?

Salicru SAIS
Actualidad sectorial

Tras el apagón producido en España el 28 de abril, este artículo destaca la importancia de los SAI/UPS para garantizar el suministro eléctrico. Durante un corte o una sobretensión ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería...

Una imagen sencilla con fondo claro que represente el sistema gasista español operando de manera segura durante el corte eléctrico, mostrando elementos como tuberías de gas y una planta de gas natu
Actualidad sectorial

Enagás explica que el sistema gasista español atendió toda la demanda durante el corte eléctrico acontecido ayer lunes en España y estuvo operando en todo momento en situación segura. 

Un diseño gráfico que represente la falta de electricidad en España, con elementos como un enchufe desconectado, un símbolo de apagón y un mapa de España en el fondo.
Actualidad sectorial

El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.

Dinuy Etim
Productos

Dinuy se convierte en uno de los primeros fabricantes del sector en actualizar su catálogo de productos al estándar ETIM 10, que introduce mejoras significativas en la estructuración de datos, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la gestión de...

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 195 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias